- Publicidad -
El run run

… Ambiente semanasantero se vive en la ciudad de Popayàn luego de dos años que no se pudo realizar la mayor y màs importante tradición del pueblo católico debido a la pandemia del coronavirus, Covid 19 y por las medidas de aislamiento que rigieron en Colombia y en el mundo en general. Recorrer los templos de la ciudad es encontrarse con “patojos” que han llegado para mantener esa tradición que llega ya a los 466 años, especialmente de las procesiones. Durante la armada de los pasos nos encontramos a payaneses que han retornado a su ciudad para darle de nuevo vida a la Semana Santa. Bienvenidos a la màs bella tradición payanesa.

… La exposición Manos de Oro, es una de las vitrinas màs importantes para los artesanos y cultores donde exponen sus trabajos hechos tanto en Popayàn como en otras regiones del Cauca y del país. Manos de Oro, es una muestra artesanal de la Junta Permanente Pro Semana Santa y se ubica  en el claustro de Santo Domingo de la Universidad del Cauca. Vale la pena realizar el recorrido, admirar los trabajos y adquirir para brindarle el apoyo a los artesanos.

… Con el pregón se iniciaron todas las actividades de la Semana Santa en la ciudad de Popayàn. El viernes, se cumplió la procesión de la Virgen de Los Dolores desde el Templo de San Agustìn y se cumplió el dìa de la Alcayata y hoy es Domingo de Ramos. La víspera, como lo hemos señalado se iniciò la armada de los pasos en los diferentes templos.  Se espera que hoy haya una buena participación de la feligresía en los oficios religiosos del Domingo de Ramos. Para mañana Lunes, la Junta Permanente Pro Semana Santa tiene prevista la misa del carguero a partir de las 5 de la tarde en la catedral  Basìlica Nuestra Señora de la Asunciòn. El Martes a las 11 de la mañana, la procesión de la Caridad saliendo de la plazoleta de San Francisco y el Mièrcoles, la procesión Chiquita. Obviamente mañana Lunes, se tendrá la procesión a cargo del arq Luis Eduardo Ayerbe y a partir del Martes Santo, las procesiones de la Junta Permanente Pro Semana  Santa.

… Se inicia hoy de manera oficial la versión 59 del Festival Internacional de Mùsica Religiosa en la ciudad de Popayàn, segùn sus promotores. A las 5 de la tarde de este Domingo en el teatro municipal Guillermo Valencia, se tendrá el primer concierto. Va a intervenir la Orquesta Sinfònica-Red de Escuelas de Formaciòn de Pasto. La programación de los conciertos continuarà durante toda la semana santa y mañana Lunes con dos: El primero a las 12:30 del dìa y el segundo a las 5:00 de la tarde. Es todo un esfuerzo que se hace para garantizar la continuidad del Festival de Mùsica Religiosa en Popayàn.

… Siguen las protestas en las instituciones educativas pùblicas del Cauca por la no implementación  del Programa de Alimentaciòn Escolar, PAE para todos los niños y niñas y jóvenes. Padres de familia del colegio Madre Caridad Brather ubicado en la cabecera municipal de Rosas, llamaron para expresar su inconformidad al considerar que el PAE solo es para unos y no para todos los estudiantes.  Esa misma situación se da en otras instituciones educativas ubicadas en zonas urbanas y rurales del Cauca. Han pedido de la secretarìa de educación y cultura del departamento entrar a solucionar este problema para evitar que los estudiantes hoy no tengan acceso a los restaurantes escolares.

… La Contralorìa General de la Naciòn tiene en la mira el programa de alimentación escolar que hoy maneja en Colombia, recursos estimados en $1.5 billones para garantizar el derecho a la educación de los niños y niñas, e intenta disminuir la deserción escolar y aumentar la matrìcula en las instituciones educativas.  Se sabe que ese programa ha estado afectado por la corrupción y el robo de los recursos. De acuerdo a la Contralorìa General de la Naciòn, las cifras reveladas correspondiente al año 2021, dejan màs dudas que aciertos con el PAE.  Emitiò 35 fallos con responsabilidad fiscal contra contratistas territoriales y operadores del PAE en 6 departamentos incluido el Cauca, 17 municipios y una entidad del orden nacional por valor de $ 7.901 millones. Hoy se adelantan 144 procesos de responsabilidad fiscal e indagatorias preliminares por màs de $42.046 millones. Los mayores incumplimientos en el 2021, se dio en Popayàn, Pitalito, Neiva, Ibague y Villavicencio y en los departamentos del Putumayo, Nariño, Magdalena, Còrdoba, Chocò y Cauca, segùn el informe de la entidad fiscalizadora. Preocupa el manejo que se le viene dando al PAE no solamente en este departamento sino en buena parte de regiones de Colombia.

… El representante a la cámara electo por el Cauca a nombre del partido liberal, Cèsar Cristian Gòmez Castro ha estado muy juicioso dedicado a conformar el equipo de trabajo para garantizar la formulación de proyectos de ley que vayan en beneficio de Popayàn, el Cauca y el país en general. Ademàs, ha estado sosteniendo encuentros con voceros de los gremios productivos pero también con sectores sociales y comunitarios. Al mismo tiempo ha estado en Bogotà en varias reuniones de la bancada del partido liberal. Durante la presente semana aprovecharà para estar en la ciudad en los principales actos religiosos. Espera sostener también un encuentro con el señor arzobispo de Popayàn, Monseñor Omar Alberto Sànchez Cubillos.

 

Frase para hoy Domingo: “El silencio interior es el mejor amigo de la reflexión y la palabra de Dios, el mejor consejero”. Feliz Domingo de Ramos.

 

***

La guerra de Ucrania encarece los alimentos en el mundo

 

 

El índice de precios de los alimentos de la agencia de la ONU especializada alcanzó un promedio de 159,3 puntos en marzo, un 12,6% más que en febrero, su nivel más alto desde su creación en 1990.

Los precios mundiales de los alimentos han alcanzado «un nuevo máximo histórico», dijo el viernes el jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), «golpeando más duramente a los más pobres».

«Hace ya más de dos años que la pandemia del COVID-19 continúa afectando negativamente a nuestras vidas, nuestra salud y nuestras economías», afirmó el responsable de la FAO, Dongyu.

Tras explicar que los más necesitados «se enfrentan a una mayor exposición a la pandemia y son los más afectados por el aumento de los precios de los alimentos y el combustible», señaló que los precios de los alimentos básicos como el trigo y los aceites vegetales se han disparado, «imponiendo costes extraordinarios a los consumidores mundiales, en particular a los más pobres».

REPERCUSIONES DE LA GUERRA

Los precios internacionales del trigo, el maíz y los aceites vegetales han subido debido a conflictos como la guerra en la región del Mar Negro, que ha propagado las perturbaciones en los mercados que comercian con estos productos básicos.

El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 159,3 puntos en marzo, un 12,6% más que en febrero, cuando ya había alcanzado su nivel más alto desde su creación en 1990.

El Índice de Precios de los Cereales de la FAO sigue la evolución mensual de los precios de una cesta de productos alimenticios comúnmente comercializados. Los precios del mes pasado fueron un 33,6% más altos que en marzo del año pasado y un 17,1% más alto que en marzo que el mes anterior.

En los últimos tres años, Rusia y Ucrania juntas, representaron alrededor del 30% y el 20% de las exportaciones mundiales de trigo y maíz, respectivamente.

LA COSECHA SE QUEDA CORTA

El Informe sobre la oferta y la demanda de cereales de la FAO, publicado recientemente, estima que al menos el 20% de los cultivos de invierno de Ucrania que se plantaron, podrían no ser cosechados.

Pero también señala una producción mundial de cereales de 2799 millones de toneladas, ligeramente superior a la de 2020, con la producción de arroz alcanzando un máximo histórico de 520,3 millones de toneladas.

Y se prevé que el uso mundial de cereales en 2021-22 alcance los 2789 millones de toneladas, incluyendo un nivel récord para el arroz, con aumentos también previstos para el maíz y el trigo.

Se prevé que las existencias mundiales de cereales aumentan un 2,4% a finales de este año, con respecto a sus niveles iniciales, debido en gran parte a las mayores existencias de trigo y maíz en Rusia y Ucrania, a causa de las menores exportaciones previstas.

La FAO redujo su previsión para el comercio mundial de cereales en la actual campaña comercial a 469 millones de toneladas, marcando una contracción respecto al nivel de 2020-21, en gran parte debido a la guerra en Ucrania y basándose en la información disponible actualmente.

Las expectativas apuntan a que la Unión Europea e India aumentarán sus exportaciones de trigo, mientras que Argentina, India y Estados Unidos enviarán probablemente más maíz, compensando en parte la pérdida de exportaciones de la región del Mar Negro.

ACEITE Y AZÚCAR

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO subió un 23,2%, impulsado por el aumento de las cotizaciones del aceite de semillas de girasol, del que Ucrania es el principal exportador mundial.

Los precios de la palma, la soja y la colza también subieron notablemente como resultado de la subida de los precios del aceite de girasol y del petróleo crudo, con los precios del aceite de soja aún más apuntalados por la preocupación por la reducción de las exportaciones sudamericanas.

El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 6,7% desde febrero, invirtiendo los recientes descensos para alcanzar un nivel más del 20% superior al de marzo de 2021.

El aumento de los precios del petróleo crudo fue un factor impulsor, junto con la apreciación de la moneda del real brasileño, mientras que las perspectivas favorables de producción en la India impidieron un mayor aumento mensual de los precios.

CARNE Y LÁCTEOS

Mientras tanto, el aumento de los precios de la carne de porcino, relacionado con la escasez de animales para el sacrificio en Europa occidental, hizo que el índice de precios de la carne de la FAO subiera un 4,8% en marzo, alcanzando un máximo histórico.

Los precios internacionales de las aves de corral también se fortalecieron debido a la reducción de los suministros de los principales países exportadores tras los brotes de gripe aviar.

En medio de un aumento de la demanda de importaciones para entregas a corto y largo plazo, especialmente desde los mercados asiáticos, las cotizaciones de la mantequilla y la leche en polvo subieron mucho, impulsando el índice de precios de los productos lácteos de la FAO en un 2,6%, lo que hace que sea un 23,6% más alto que en marzo de 2021. (GRS-Prensa).

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -