Hoy es Domingo 4 de Mayo de 2025: Es el día internacional de los bomberos y es el día de Star Wars.
***
… Hoy domingo conmemoramos el Día Internacional de los Bomberos, una fecha que honra la valentía y el sacrificio de quienes, muchas veces de manera voluntaria, arriesgan sus vidas para proteger a nuestras comunidades.
Desde Popayán y el Cauca, enviamos un saludo lleno de gratitud a los hombres y mujeres que, con vocación, disciplina y entrega, enfrentan incendios, emergencias y desastres, siendo un ejemplo de servicio y humanidad. Su labor no conoce horarios ni condiciones, y su compromiso salva vidas, protege bienes y fortalece la resiliencia comunitaria.
Recordamos especialmente a los cinco bomberos que perdieron la vida el 4 de enero de 1999 en Australia, origen de esta conmemoración, y celebramos este día bajo la protección de San Florián, patrono de los bomberos.
Gracias, bomberos y bomberas de Popayán, del Cauca, de Colombia y del mundo. Su labor nos inspira y nos une.
***
… Hemos preparado con el apoyo de la IA, este artículo sobre la Crisis de liderazgo intelectual en el Cauca: ¿continuismo o transformación? Ustedes saquen sus propias conclusiones.
“El Cauca tiene una crisis de liderazgo intelectual”, dijo recientemente el senador Temístocles Ortega. Más allá de la polémica que puedan generar sus palabras, lo cierto es que esa afirmación pone en el centro del debate un tema que muchos en el departamento han sentido durante años, pero pocos han nombrado con claridad: la ausencia de dirigentes capaces de pensar estratégicamente el futuro del Cauca, con conocimiento, ética y visión. Esta no es solo una crisis de nombres; es una crisis de ideas.
En muchos municipios y a nivel departamental, quienes hoy ocupan cargos de dirección parecen más preocupados por mantener equilibrios políticos o por cumplir con favores electorales, que por transformar realidades. Se ha vuelto común ver a funcionarios sin preparación técnica, sin liderazgo social, y sin un proyecto claro de desarrollo. El resultado es una administración pública débil, centrada en la gestión del día a día, sin capacidad de respuesta ante los grandes retos que enfrenta el Cauca: inseguridad, pobreza, fragmentación social, deterioro ambiental y desempleo estructural.
La falta de renovación también se siente con fuerza en los gremios económicos y sectores políticos. Los liderazgos empresariales no han logrado posicionar una agenda de desarrollo productivo que articule a los sectores rurales, urbanos y académicos. Y en el plano político, persisten los mismos clanes, los mismos pactos, las mismas fórmulas de siempre. La juventud, las mujeres, los movimientos sociales y las expresiones comunitarias apenas si logran asomar en un escenario copado por el continuismo. Las ideas nuevas no tienen espacio cuando el poder se convierte en patrimonio de unos pocos.
Las entidades públicas han terminado funcionando como verdaderas plataformas para la repetición del poder. Basta ver lo que ha sucedido en la Gobernación del Cauca en los últimos 20 años: se reciclan nombres, se reacomodan cargos, pero no se renuevan ni los programas ni los enfoques. El clientelismo se impone sobre el mérito, y la planeación estratégica cede ante el cálculo electoral. La consecuencia es un Estado ausente, incapaz de liderar transformaciones estructurales en el territorio.
Sin embargo, no todo está perdido. En diversos espacios del departamento se está gestando una nueva conciencia crítica. Jóvenes organizados, líderes comunitarios, investigadores, mujeres indígenas y afrodescendientes, educadores y pequeños empresarios empiezan a exigir otro tipo de liderazgo: uno que se base en el conocimiento, el compromiso social y el respeto por lo público. La gran pregunta es si la sociedad caucana está dispuesta a romper con la inercia, exigir más a sus dirigentes y construir colectivamente un nuevo rumbo, desde la inteligencia, la inclusión y la dignidad.
***
…La percepción de inseguridad en Popayán y sus alrededores ha aumentado de forma alarmante tras la reciente alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo, que advierte sobre graves riesgos para la población civil debido a la creciente presencia y accionar de las disidencias de las FARC. Hechos como el retén ilegal en la vía a La Rejoya, así como ataques armados y amenazas a líderes sociales, han generado un clima de zozobra en zonas urbanas y rurales, afectando la movilidad, la actividad económica y la confianza ciudadana en las instituciones.
Este tipo de acciones terroristas no solo evidencian la debilidad del control territorial del Estado, sino que también exigen una respuesta integral que combine presencia efectiva de la fuerza pública con acciones sociales sostenidas. La comunidad, por su parte, vive entre el temor y la resignación, lo que erosiona el tejido social y limita las posibilidades de construir paz territorial real.
Las autoridades de Popayàn están en mora de tomar medidas preventivas de manera articulada con la Policìa metropolitana y el Ejèrcito.
***
… En el Cauca comienzan a evidenciarse movimientos estratégicos entre distintos sectores políticos con miras a las elecciones al Congreso de la República. Se están tejiendo conversaciones entre figuras del Partido Liberal y sectores del Partido Conservador, La U y otros grupos tradicionales, lo que refleja un interés por reagruparse y construir bloques de poder regional que puedan competir con mayor solidez frente a candidaturas alternativas o emergentes. Estos acercamientos, más que ideológicos, responden a una lógica de conveniencia electoral, donde pesan más los intereses de representación y gobernabilidad que las afinidades programáticas.
Por otro lado, partidos como Colombia Renaciente, el Partido Verde, MIRA y algunos movimientos sociales están explorando alianzas que les permitan aumentar su capacidad de incidencia y superar el umbral electoral. Estas fuerzas, que en el Cauca han tenido presencia dispersa pero significativa, buscan articular candidaturas que representen agendas sociales, ambientales o comunitarias, conectadas con las demandas de sectores populares, indígenas y jóvenes. Sin embargo, su fragmentación interna y la competencia por liderazgos locales podrían dificultar la consolidación de una propuesta unificada.
Este panorama evidencia que el Cauca entra en una etapa de reacomodo político donde las fronteras partidistas se diluyen en función de los intereses inmediatos. La polarización nacional, los efectos del conflicto armado, las demandas territoriales y la necesidad de representación efectiva harán de esta contienda una batalla compleja, donde no solo se pondrán en juego curules, sino también proyectos de poder regional con impacto en la gobernabilidad futura del departamento. ¿Quieres que lo enfoque desde una perspectiva más analítica, noticiosa o de opinión política?
Frase para hoy Domingo: «El único sitio donde el éxito llega antes que el trabajo es en el diccionario» – Vidal Sassoon
***
Apoyo del periodista Hemberth Paz Gòmez
… Por los lados del Hospital San José de Popayán, otra empresa municipal, hay buenos vientos… Recibió del Club Rotario y la alcaldía un moderno equipo de anestesia, Atlan A 350, valorado en más de $200 millones …y radicó el Gerente Juan Carlos Arteaga Cifuentes en el Ministerio y la Secretaría de Salud del Cauca iniciativas clave en infraestructura, dotación biomédica y transporte asistencial… Se ve gestión positiva luego de los dimes y dirimes con la cantidad de enquistados sindicatos que maniatan el hospital…Las inversiones superan los $50 mil millones Importante anuncio que robustecerá la casa de salud, Universitario San José.