- Publicidad -
El run run

… El Cauca es uno de los departamentos con el mayor registro de asesinato de líderes sociales comenzando este año 2022 aunque en el 2021 tambièn fue alto el número de personas asesinadas al parecer por grupos armados organizados residuales.  De acuerdo a INDEPAZ solo en el mes de Enero ocurrieron 14 asesinatos de los cuales un alto porcentaje ocurrieron en el Cauca. El mes de Enero cerrò con el asesinato del vicepresidente de la junta directiva de la asociación de trabajadores de zonas de reserva campesina del municipio de Caloto, Josè Euclides Gonzàlez Marìn.  El Cauca aportò al mismo tiempo dos masacres en los municipios de Buenos Aires y Timbiquì.  Por algo la víspera andaba por el norte del Cauca, una delegación internacional que vela por los derechos humanos escuchando a las autoridades indígenas luego que en sus territorios se han dado varios hechos de violencia.

… Todo el mundo espera que existan garantías para la campaña política que debe concluir inicialmente, el 13 de marzo con la elección de representantes a la cámara y senado pero parece que en el Cauca hay servidores públicos presionando a contratistas y también a los funcionarios como tal para que estèn en determinads campañas políticas. Se cancelaron contratos de personal para vincular a otros que al parecer estàn comprometidos con X o Y campaña política. Se ha visto inclusive a funcionarios del gobierno departamental del Cauca en manifestaciones políticas inclusive  desde los municipios hay quejas de la actitud que han asumido ciertos secretarios de despacho con los electores.  Los responsables de los órganos de control del Estado en el Cauca debieran estar ya abriendo procesos disciplinarios por participación política de los servidores públicos. No volvimos a saber què pasò con el gerente dela empresa caucana de servicios públicos, Juliàn Andrès Muñoz, quien no solo promovió un encuentro político sino que en audios està la prueba invitando a que acompañen a sus jefes políticos. Va siendo hora que se conozcan las decisiones de la procuraduría regional del Cauca.

… Hoy será sometido a una segunda cirugía, el alcalde del municipio de Balboa, Jhonny Alexander Dàvila Imbachì, quien permanece en cuidados intensivos en el hospital Susana Lòpez de Valencia luego que fue atropellado por un vehículo cuando se encontraba por la variante sur. Dicen que el responsable fue capturado y valorado en el hospital del norte en Bello Horizonte. Inicialmente se denunciò que estaba en estado de embriaguez pero dl dictamen inicial  dice lo contrario. A esperar que el alcalde salga bien de la cirugía y que quien lo atropello asuma su responsabilidad.

… La presencia por Popayàn de los pre candidatos a la presidencia de la repùblica y que hacen parte de las coaliciones han sido bien interesantes. En la presente semana pasaron ya por la capital caucana, Jorge Enrique Robledo del partido político Dignidad y quien hace parte de la coalición centro esperanza y Fedèrico Gutièrrez de la coalición de la experiencia o equipo por Colombia. Dos estilos diferentes de hacer política. Ambos fueron escuchados y al mismo tiempo invitaron a que los acompañen a votar las consultas para la presidencia de la república.

… La protesta de los transportadores que prestan el servicio público intermunicipal e interdepartamental de pasajeros debe ser atendida por las autoridades y màs cuando no se siente la labor de la secretarìa de trànsito y trasporte en Popayàn… El servicio de transporte informal invadió la ciudad y los únicos que no se han dado cuenta son los funcionarios del gobierno municipal. Inclusive la denuncia de los transportadores es que un buen número de esos vehículos piratas son de miembros de la policía y que por eso tampoco hay controles en ninguna parte. Se espera que hoy en horas de la tarde se realice la reunión entre autoridades, directivos del terminal de transportes y voceros de los transportadores. Hay que buscar puntos de acuerdo.

… En la universidad del Cauca estàn en mora de volver a la presencialidad y màs cuando se adelanta también la campaña para llegar a la rectorìa. Los aspirantes buscan que tanto estudiantes como docentes y personal administrativo y egresados los escuchen para que saquen sus propias conclusiones de las propuestas. Por Ahora se habla de nombres de algunos académicos e investigadores interesados en participar de ese proceso pero aùn no se conocen las propuestas. Va siendo hora entonces que asì como en las demás instituciones educativas pùblicas del Cauca volvieron a la presencialidad, ocurra lo mismo en la universidad del Cauca.

… Nos escribe el profesor Diego Maca para expresar su preocupación por el señor hueco que afecta la movilidad por los semáforos del alto de Cauca en el cruce para San Eduardo y la Paz. Dice que en ese rompoid del Sena se està abriendo es un aljibe y como siempre, los señores del gobierno municipal de Popayàn son los únicos que no se han dado cuenta. Por la presencia de ese hueco ya se han presentado varios accidentes de transito.

 

 

… Hace algunos días, hablamos de la intolerancia en un encuentro de docentes. La intolerancia, decíamos  llegó a las instituciones educativas pùblicas de la ciudad de Popayàn. Cuentan que durante una reunión de docentes en la Instituciòn Educativa Francisco Antonio de Ulloa, un profesor de nombre  Freire Santander, agredió  físicamente al educador Carlos Miller Guzmàn en momentos que se daba una discusión frente a la tasa técnica. En la jornada de la tarde de esa institución educaitva, dicen hay una especie de crisis por la falta de alumnos. Lo que no se entiende es que una reunión de profesores, uno de estos termine agrediendo a otro por tener una posición diferente. Le corresponde a la dirección de la institución educativa Francisco Antonio de Ulloa, llamarle la atención a quien se dice ser educador para evitar que sigan esas actuaciones salidas de tono. Ademàs, le corresponde a la secretarìa de educación del municipio de Popayàn, abrirle un proceso disciplinario para evitar que sigan ocurriendo esas cosas de un docente violento., Si eso sucede con otro educador como será con los estudiantes, el comportamiento de este individuo.

 

…  Frase para hoy Mièrcoles: “Nada de verdadero valor se puede comprar: El amor, la amistad, el honor, el valor, el respeto. Todas esas cosas se tienen que ganar”.  David Gemmell-

 

***

 

Editorial:  El desorden que hoy se vive en Popayàn no ha podido ser corregido por las autoridades de turno. El caos en materia de movilidad a pesar que tenemos la implementación del pico y placa entre las 7 de la mañana y las 8 de la noche. Parece que esa estrategia de dejar el pico y placa por 13 horas diarias no arroja los resultados esperados. En otras ciudades con mayor flujo de vehículos, el pico y placa solo rige en unos horarios determinados en la mañana y también en la tarde y noche.

Se suma que como nadie controla la movilidad en Popayàn, los propietarios de vehículos los estacionan en cualquier parte obstaculizando el paso de otros.

No existe cultura ciudadana y por eso nos encontramos con los parqueaderos màs grandes en las propias calles de la ciudad.

Ademàs, ahora los transportadores que prestan el servicio público de pasajeros a municipios y otras ciudades, denuncian que màs de 300 vehìculos estàn prestando el servicio informal desde Popayàn  afectando a los empresarios.

Lo grave del caso es que integrantes de la policía han adquirido vehículos particulares y los tienen trabajando en la ciudad  y para rutas a otros municipios. La misma denuncia se ha hecho al afirmar que unidades de la policía han comprado motocicletas para colocarlas a trabajar en lo que se denomina el mototaxismo.

Sì los uniformados estàn haciendo su negocio, entonces como controlar la piratería? No se ve fácil que se pueda hacer.

Aunque se trabaja en la recuperación de la malla vial, hay  que decir al mismo tiempo que hay calles totalmente deterioradas y llenas de huecos.

Se necesita que el plan de reparcheo y de pavimetaciòn sea una realidad.

Por eso es que desde hace rato venimo diciendo que aquí no se necesitan de màs anuncios, sino de hechos reales primero para ordenar la ciudad y segundo para garantizar una movilidad màs fluida en la ciudad.

Se necesita que la autoridad se ejerza en Popayàn.

 

***

 

… En el sonajero político para hoy Mièrcoles: El ex alcalde de Popayàn, Victor Libardo Ramìrez Fajardo durante una asamblea política oficializò el acompañamiento a los aspirantes a la cámara por el liberalismo, Carlos Julio Bonilla Soto y para el senado a Jhon Jairo Càrdenas.

… Por fin llegó información del pacto histórico que al parecer no ha despertado el interés que se esperaba.  Dicen que el aspirante a la cámara de representantes, Jorge Bastidas ha estado caminando en la ciudad. Lo hizo por la comuna dos. Tambièn comentan que se tiene la pag web, dònde sus seguidores y la ciudadanía en general, pueden consultar aspectos relacionados con la hoja de vida, la trayectoria profesional y política del candidato. Tambièn estuvo por el municipio de Argelia. Solo el boletín habla de Bastidas pero no dice absolutamente nada de los demás candidatos a la cámara.

… El representante a la cámara por el partido de la U, Faber Alberto Muñoz Ceròn bastante crìtico con respecto al gobierno de Popayàn. Dice que lo único que tiene para mostrar el alcalde, Juan Carlos Lòpez Castrillòn es la pista de hielo que ha sido un fracaso y colocar en una lista de aspirantes a su prima, Carmen Ofelia Castrillòn.  Muñoz Ceròn reitera que quienes estàn por el parque Caldas no convocan y que han dado una demostración de improvisación.

… Han estado muy activos los cuatro aspirantes a la cámara de representantes de la coalición partido conservador, salvación nacional, centro democrático y Colombia justa libres.  Mario Bustamante, Efraìn Valencia, Darìo Sambonì y Josè Darìo Salazar Bernal han estado visitando cada uno de los municipios del Cauca. Hacen un buen trabajo para motivar la participación de la ciudadanía en las elecciones del próximo 13 de Marzo.

… La alianza social independiente, ASI tiene su lista de aspirantes a la cámara de representantes en el Cauca. La integran Harold Camilo Arteaga Rodrìguez, Armando Lagos Ruiz,  Fabiola Ruiz Chàvez y Juliàn Mauricio Benavidez Ruiz. No son tan conocidos pero esperamos hablar con ellos para saber del trabajo que vienen realizando.

… Otra lista a la cámara de representantes es del partido político dignidad, integrada por Luis Alonso Osorio, Adriana Campo, Carlos Herney Flòrez y Josè Ancizar Giraldo. Tambièn esperamos darles el espacio necesario para conocer sus propuestas.

 

***

Aporte del panelista Juan Diego Castrillòn Orrego

ELECCIONES AL SENADO EN EL CAUCA: BREVE    ANALISIS

 

El Departamento del Cauca, como todo el espacio nacional, se prepara para elegir los integrantes al Senado de la República. Todos los territorios están impregnados de actividad política. Reuniones, cubrimientos de los medios de comunicación y actos comunitarios de todas las naturalezas se organizan. En nuestra entidad territorial la competencia para ubicar líderes en el Senado de la República se desarrolla en condiciones particulares pues los cambios en esta materia, contrario a lo que ha sucedido en otras regiones de la geografía nacional después de la promulgación de la Constitución de 1991, se han producido muy lentamente. Los representantes de la política tradicional lograron adaptarse a los nuevos referentes jurídicos e institucionales y mantenerse vigentes.

Los datos muestran que los partidos históricos mantuvieron hasta 2014 su hegemonía en la representación en el senado. En dicho año el Partido Liberal y el Partido Conservador perdieron espacio en la corporación al no lograr curul Jesús Ignacio García Valencia (22.692 votos) y José Darío Salazar (12.702 votos). La retirada de la arena política de los dirigentes históricos que habían hecho parte del senado se consolidó en 2018 al no presentarse como candidato Aurelio Iragorri Hormaza (q.e.p.d), quien estuvo más de 40 años en la política. Estos tres personajes dominaron electoralmente, con diferentes intensidades, el departamento desde la década de los 80s.

El senador Luis Fernando Velasco Chávez, con identidad liberal, protagonista de los numerosos eventos electorales para elegir congreso que han ocurrido después de la Constitución de 1991, fue el único de los dirigentes políticos que venían de la década de los 90s que logró una curul en 2014 (28.984) y quien se mantuvo vigente en el 2018 (32.781 votos). De destacar que es el político que ha tenido en todas las jornadas electorales de esta corporación una numerosa votación por fuera del departamento del Cauca, en 2014 obtuvo casi 30.000 votos y en 2018 logró casi 42.000, ganando la curul con 74.285. Su decisión de no participar en esta contienda de 2022 cierra un ciclo político, pues a pesar de ser más joven que Jesús Ignacio García, José Darío Salazar y Aurelio Irragorri, era quien les diputaba los espacios institucionales y políticos a estos clásicos dirigentes.

En 2018 es elegido por primera vez al Senado de la República Temístocles Ortega, quien se lanzó por el partido Cambio Radical, obteniendo 63.592 votos, de los cuales 53.978 los obtuvo el Cauca. La situación política electoral de este dirigente es realmente interesante, por las realidades e incertidumbres que encierra. Primero, una realidad, este líder político hoy ha quedado como el “heredero” de lo que queda del establecimiento político tradicional electoral del departamento, pues a través del control institucional que tiene de la gobernación y otras entidades, desde 2012, coordina sus acciones políticas y ha cooptado liderazgos destacados, regionales y locales, del partido liberal y el partido conservador.

Segundo, las incertidumbres, la votación que obtuvo en 2018 le permitió ser elegido en los últimos puestos de la lista de Cambio Radical, a pesar de los apoyos institucionales, y las alianzas políticas liberales y conservadoras. y de haber logrado no presentar una lista a la cámara por este partido para permitir a sus aliados liberales y del partido de la U, propuestos a esa corporación, hacer su campaña y “acompañarlo” en su aspiración. Para semejante “coalición” sus resultados al senado fueron realmente precarios. La incertidumbre se concreta para el 13 de marzo de 2022 en que la “coalición multipardista” de 2018 no existe, por el contrario, varios de sus antiguos aliados son sus principales detractores en la actualidad. Analistas construyen todo tipo de preguntas alrededor de si mantendrá el mismo arrastre electoral.

Continuando, como tercero y como realidad, la elección o no elección de Temístocles Ortega al senado este 13 de marzo define el cierre de la etapa de los liderazgos políticos que vienen desde la década de los 80s. Su actividad  en el sistema político del departamento viene desde esos años cuando fue secretario de educación y viceministro de justicia; posteriormente fue candidato al senado en 1990  en una alianza política con el entonces representante a la cámara Jesús Edgar Papamija; en 1991 candidato ganador a la gobernación, para ejercer el periodo 1992-1994 en alianza presidida por Aurelio Irragorri Hormaza; reapareciendo, después de ocupar un cargo en la rama juridicial, en 2010 como candidato a la cámara en una coalición de sectores independientes y liberales, sin lograr ser elegido. En 2012 retorna como candidato de la Alianza Social Indígena a la gobernación, con apoyo de sectores políticos tradicionales y se convierte en el heredero del establecimiento político hasta el día de hoy. Indiscutiblemente estamos ante una trayectoria política larga, llena de vicisitudes, que indicutiblemente ha dejado impronta en la historia política del departamento los últimos 40 años.

Otro dirigente político que se disputa un espacio en el Senado de la República por el Partido de la U, desde nuestro territorio es John Jairo Cárdenas, quien aparece como actor político desde el año 2012, cuando reemplaza en la Cámara de Representantes a Felipe Fabián Orozco (q.e.p.d). John Jairo Cárdenas desde ese momento ha sorprendido a nivel electoral a tirios y troyanos. Todos los analistas estaban convencidos que su paso por el congreso seria efímero, pues su experiencia era muy importante en el mundo del trabajo comunitario, pero no profunda en el mundo político electoral. Sin embargo, en el 2014, cuando se presenta por segunda vez como candidato a la Cámara obtiene más de 20.000 votos, superando con creces los 3.200 que había sacado cuando se presentó en el 2010. En el 2018 obtuvo nuevamente la curul y aumento su votación a 25.000. La trayectoria social y comunitaria de John Jairo viene de la década de los 80s donde puso a funcionar y presidio una de las organizaciones no gubernamentales más prestigiosas del país, la fundación FUNCOP; sus incursiones en la política siempre las realizó con Temístocles Ortega, fue un apoyo fundamental en su primera gobernación (1992-1994) y en la segunda (2010-2014), fueron fundadores del   movimiento Cambio y Democracia y lo apoyó en su elección al senado de 2018. La candidatura al senado de John Jairo no tiene referentes numéricos electorales, pues pasa de ser representante por 10 años a intentar un cupo en esta corporación. Tiene una campaña nacional que muestra solidez y ha crecido en el departamento.

Otro protagonista de las aspiraciones al senado desde el Cauca es el exalcalde del Municipio del Tambo Hugo Ferney Bolaños (2008-2011), quien ha hecho una carrera social y política como dirigente local durante las últimas dos décadas y se desempeñó, en los últimos años, como coordinador de la gerencia de la reconstrucción de Mocoa, departamento de Putumayo. Este dirigente político está poniendo a prueba la estructura nacional y regional del Centro Democrático y podría convertirse en una sorpresa pues se apoya en la influencia del expresidente Uribe quien lo ha atendido y dirigido directamente. Adicionalmente tiene el apoyo de la organización política que ha construido Eduardo José González, actual director de la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres. De esta aspiración solo conocemos sus potencialidades, pues no existen números electorales que permitan fundamentar hipótesis.

En búsqueda de una conclusión, los tres, Temístocles Ortega, John Jairo Cárdenas y Hugo Ferney Bolaños enfrentan duras realidades electorales.  La primera, es que tienen que seducir al electorado del departamento que muestra una indiferencia total por los liderazgos que se proponen desde la entidad territorial a esta corporación. Efectivamente los datos muestran que en 2014 sufragaron 372.825 ciudadanos y de este universo solo votaron por líderes del departamento alrededor de 92.000. En 2018 la situación empeoró, de 446.793 votos los líderes del territorio solo alcanzaron, redondeando, 86.000.

La segunda realidad electoral, que es consecuencia de la anterior, es la obligación que tienen de buscar en el espacio nacional votación de opinión, necesidad que se vuelve problemática porque para el caso de los dos parlamentarios actuales Temístocles Ortega Narváez y John Jairo Cárdenas no se destacan por haber impuesto temas en su actividad en el congreso que fundamenten serias expectativas al respecto. Hugo Erney Bolaños apoya su candidatura en el aparato del partido Centro Democrático. Una realidad objetiva es que las votaciones que puedan obtener los tres a nivel nacional seguramente se apoyaran en maquinarias políticas afines y en acuerdos “programáticos” con dirigentes de otras entidades territoriales.

Una tercera realidad que deben enfrentar los candidatos del Cauca al senado es que desde 2014 han surgido proyectos políticos nuevos que afectaron la realidad electoral de los territorios.  En dicho año surgió el Centro Democrático como actor político “alterando” el comportamiento de los sufragantes, dejando sin suficiente votación a dos líderes tradicionales como José Darío Salazar y Jesús Ignacio García. Las preguntas lógicas para el 2022 son: ¿Cuántos votos arrastra el Pacto Histórico quien tiene a un caucano, Ferney Silva, en su lista? ¿Cuántos votos arrastrará la Fuerza Ciudadana, quien tiene al profesor Francisco Pantoja como candidato? ¿Cuántos el Nuevo Liberalismo, quien tiene a los caucanos Carlos Negret, Bernardo Ordoñez y a Mabel Lara en lista cerrada propuestos para el senado? ¿Cuantos votos sacara la lista de la Coalición Centro Esperanza que tiene al ingeniero Fráncico Salamanca? Esto sin contar con cientos de candidatos de todas las listas que se presentan a esta corporación a nivel nacional que tienen contactos directos con los operadores políticos de los 42 municipios.

En mi opinión en el Senado de la Republica el Cauca puede quedar magníficamente representado por 10 senadores, incluso 11, contando a Paloma Valencia: Mabel Lara, Carlos Negret, Bernardo Ordoñez, Francisco Pantoja, Ferney Silva, Temístocles Ortega, Hugo Erney Bolaños, John Jairo Cárdenas, Francisco Salamanca y la dirigente indígena Aida Quilqué; o pueden construirse, diferentes escenarios que, de menos senadores, dependiendo las variables que se ubiquen. Un escenario, posible, por supuesto no deseable, que también se puede estructurar de los datos expuestos arriba, es que quedemos sin ninguna representación en esta importante corporación en el 2022. Todas las incertidumbres se resolverán el próximo 13 de marzo.

 

**

 

Dora Cadavid: La mujer que paralizaba el tráfico

Por Guillermo Romero Salamanca

Después del mediodía, los universitarios de Bogotá tenían un momento para recrear los ojos. El espectáculo era ver a Dora Cadavid, la actriz, cantante y presentadora cuando caminaba rumbo a los estudios de la calle 24 de Inravisión, en el centro de la ciudad.

Los jóvenes asomaban sus cabezas por las ventanas de las aulas o la esperaban en la Biblioteca Nacional. Otros, en los carros, hacían sonar los pitos y unos más le lanzaban dignos requiebros para enmarcar.

Era tal su belleza que Dora Cadavid fue la primera mujer en presentar en vivo un comercial para televisión para los productos Royal.

“Cuando ingresaba a los estudios, en los pasillos, suspendíamos las conversaciones porque entraba la bella Dora Cadavid”, recuerda ahora Alberto Suárez, quien trabajaba en la disquera CBS y era invitado, al lado del cantante Kenny Pacheco, para ser jurado del programa juvenil que impulsaba a las nuevas figuras de la canción y que ella era la presentadora.

Además de su eterna sonrisa, su don de gentes, Dora Cadavid poseía genio, figura y una voz fuerte. “Ella era amiga de sus amigos. Conversaba con propiedad sobre muchos temas. Dominaba los escenarios. Tenía una gran virtud, además, aprendía muy fácil los libretos y ganaba la sintonía de la época”, recuerda Alberto, quien promovía en esos años a los primeros grupos vallenatos en Bogotá.

“Siempre fue una mujer muy bella. De hecho, se casó en tres oportunidades y con tres grandes galanes”, agrega Alberto.

Su primer esposo lo conoció a los 19 años, el chileno Ricardo Valenzuela, con quien se casó a los 20 días de haberlo conocido, tras volarse de su casa. Su segundo esposo fue el artista argentino Roberto Pancera y el tercer y último marido, José Luis Córdoba, otro chileno seis años menor que ella; pero la violencia colombiana se lo arrebató.
Dora nació en Medellín el 23 de noviembre de 1937. Empezó su carrera como

declamadora de La voz de Antioquia, un programa de radio local. Mientras trabajaba en dicho programa, fue descubierta por el productor Fausto Cabrera, quien la vinculó en la obra teatral Doña Inés vuelve al convento. Más adelante montó su propia emisora en Medellín, llamada Ondas Femeninas. También es reconocida por ser la primera mujer en realizar un comercial televisivo en vivo, el cual fue hecho para la marca de postres Royal.

En 1954 tuvo su primer papel en una telenovela, en una producción titulada Espectros. Sin embargo, continuó con su labor radial, vinculándose profesionalmente a RCN Radio, cuando las radionovelas acaparaban la sintonía en Colombia.

Sus primeras interpretaciones importantes fueron El club de la cocina y Bavaria invita. En 1958 grabó su primer álbum musical con la discográfica Sonolux.

Tras registrar apariciones en las series de televisión Candó y Una vida para amarte, en 1970 se fue a México a estudiar teatro. Aprovechando su estadía grabó su segundo disco con la musicóloga Tongi Cambell. En 1980 regresó a Colombia, radicándose en Bogotá y vinculándose inmediatamente al elenco de la serie Rasputín.

En la década de 1980 figuró en otras producciones para televisión como Hato Canaguay, Señora Bonita, Heroínas, Romeo y Buseta y Bodas de Sangre.

Luego de aparecer en telenovelas como Café con aroma de mujer, Amores como el nuestro, Francisco el matemático y Victoria, se vinculó al elenco de la telenovela Yo soy Betty, la fea, escrita por Fernando Gaitán.

En esa producción interpretó el papel de Inés Ramírez, se convirtió con el paso del tiempo en la telenovela colombiana más exitosa de todos los tiempos.

En la década de 2010 actuó en series como La Teacher de inglés, A corazón abierto, El man es Germán, Los graduados y La niña, registrando su última aparición en la televisión colombiana en la telenovela La ley del corazón en 2017.

A lo largo de su vida recibió diferentes distinciones a lo largo de su carrera, entre ellos el premio India Catalina a Toda una Vida en el 2019.

Falleció en la Clínica Shaio de Bogotá el 31 de enero de 2022 a los 84 años de edad, a causa de problemas respiratorios.

“Hoy la despedimos, cuando emprende su viaje a una nueva dimensión. Algún día, si el Creador lo permite, volverán a verse nuestras Almas. Mientras tanto, estarás en nuestro pensamiento Dora Cadavid”, comentó Alberto Suárez.

 

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -