- Publicidad -

El Cauca se consolida como referente nacional en cultivo de hongos comestibles y medicinales

Con más de dos décadas de experiencia, el cultivo de hongos comestibles y medicinales en el Cauca, especialmente de orellanas, se ha convertido en una alternativa agrícola innovadora y sostenible. Liderado por el ingeniero agrónomo José Maya García, el proyecto impulsado desde la empresa Comestibles y Medicinales, con sede en el municipio de Timbío, ha ganado reconocimiento a nivel nacional e internacional, posicionando al departamento como uno de los principales productores en Colombia.

Una de las claves del éxito ha sido la calidad y condiciones óptimas de los terrenos en la meseta de Popayán y en el municipio de Guachené. Estas zonas cuentan con características agroclimáticas ideales para el cultivo controlado de hongos, como temperaturas moderadas, buena humedad ambiental y disponibilidad de materia orgánica, lo que permite un crecimiento eficiente y de alta calidad. Gracias a estos factores, Colombia alcanza hoy un 7,70% de participación en la producción mundial de hongos, con el Cauca como uno de los departamentos más destacados.

La proyección del sector es altamente positiva. Los hongos no solo representan una fuente nutritiva y medicinal con creciente demanda internacional, sino que también fortalecen las economías locales al generar empleo y oportunidades en comunidades rurales. Con una adecuada inversión en infraestructura y apoyo institucional, el Cauca podría convertirse en un epicentro latinoamericano de producción y exportación de hongos, aprovechando el potencial de sus tierras y el conocimiento ya acumulado por sus productores.

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado