La declaratoria de estado de emergencia económica en el resguardo indígena de Coconuco se podría extender a otras zonas del departamento del Cauca que resultaron afectadas por la erupción de cenizas como consecuencia del fenómeno natural de la cadena volcánica Los Coconucos incluido el volcán Puracè. Los gases tóxicos han originado problemas de salud en niños, niñas y adultos. También hay consecuencias para los cultivos, la ganadería y las estaciones piscícolas. En el gobierno del Cauca están a la espera de tener el consolidado de los daños causados por este tema para tomar decisiones con las alcaldías y los consejos de gestión del riesgo de desastres.
La emergencia fue ocasionada por la emisión de gases tóxicos, cenizas volcánicas y sismos de mediana escala, que han contaminado las fuentes hídricas del resguardo, esenciales para el consumo humano y de los seres vivos. Estas condiciones han comprometido la salud de niños, niñas, jóvenes, personas con capacidades diversas, madres, padres y adultos mayores.
Además, la contaminación y el riesgo volcánico han paralizado el inicio de las clases en las instituciones educativas y escuelas rurales, dejando a cientos de estudiantes sin acceso a la educación.
Devastación Económica: Cultivos, Ganadería y Acuicultura
La crisis ha afectado profundamente las actividades productivas tradicionales del resguardo:
Producción agrícola: Se reporta la pérdida de 1.000 hectáreas de papa, equivalentes a más de 20.000 bultos de semilla sembrada, junto con 700 hectáreas de fresa y 300 hectáreas de huertas tradicionales. Estas pérdidas representan un golpe directo a la seguridad alimentaria y a la economía de la comunidad.
Ganadería: La totalidad del ganado de ceba fue afectado, junto con la pérdida de forrajes y pasturas, lo que ha llevado a la suspensión de la producción lechera, calculada en 19.000 litros diarios.
Acuicultura: La trucha arcoíris y la trucha nativa, especies clave en la economía del resguardo, en pérdida total.
Extensión del Daño Territorial
El impacto de esta crisis abarca las 13.600 hectáreas del resguardo, afectando no solo los recursos naturales y la biodiversidad, sino también el tejido cultural y social de la comunidad indígena Kokonuko.
Riesgo Permanente y Plan de Vida en Peligro
La cadena volcánica de los Kokonukos representa un riesgo constante para la comunidad. En este contexto, el Cabildo ha señalado que la emergencia es indefinida, conforme al Auto 004, debido a que las condiciones geológicas amenazan la pervivencia del resguardo indígena y su plan de vida, eje central de su autonomía y continuidad cultural.
Solicitud Urgente al Estado y Propuesta de Reubicación
Ante esta situación, el Cabildo Indígena de Kokonuko solicita a la Agencia Nacional de Tierras y al Gobierno Nacional la adquisición de nuevos espacios territoriales fuera del municipio o incluso del departamento, con el fin de:
1. Saneamiento del territorio actual.
2. Ampliación de tierras para garantizar la seguridad de la comunidad.
3. Establecimiento de un plan claro para la reubicación de los comuneros en caso de futuras emergencias.
Llamado a la Solidaridad Nacional e Internacional
El Gobernador del Cabildo, Willinton Andrès Tote Galìndez hace un llamado urgente a la comunidad nacional e internacional para unir esfuerzos y apoyar la mitigación de esta crisis. La protección del territorio, la cultura y la vida de los comuneros.