El Ministerio de Minas y Energía fortalece su lucha contra el cambio climático en el 2022, mediante la mitigación y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero. Para lograr esta estrategia se cuenta con la certificación Icontec, que en el 2021 lo catalogó como el primer ministerio carbononeutral en Colombia.
El Ministerio recibió la certificación tras la adquisición de créditos de carbono y luego de la elaboración y ejecución del Programa de Gestión de Gases de Efecto Invernadero.
“El sector minero-energético sigue siendo pionero en sostenibilidad. Fuimos los primeros en adoptar, mediante resolución, un Plan Integral de Gestión del Cambio Climático, que actualizamos en la COP26, con el fin de alcanzar la carbononeutralidad a 2050, y estamos siendo ejemplo para avanzar en el camino para compensar, disminuir o evitar las emisiones de CO2”, destacó el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
A esto se suma que la cartera ha liderado y adelantado varias políticas públicas para avanzar en la Transición Energética, política bandera del Gobierno del Presidente Iván Duque como legado para el presente y futuro del país.
En ese camino hacia la carbononeutralidad, el Gobierno sancionó la Ley de Transición Energética, con la cual el país continuará posicionándose como líder regional en esta materia y como un país atractivo para la inversión en energías renovables no convencionales.
Con esta norma el país le apuesta a seguir aportando a la lucha contra el cambio climático y acelerar el cierre de brechas, mediante mejores incentivos tributarios para la generación de energía renovable no convencional, eficiencia energética y movilidad sostenible.
La Transición de Colombia ya es una realidad. Actualmente, el país ha multiplicado por 15 la capacidad instalada que había cuando empezó este Gobierno en agosto de 2018 (28,2 MW).
Hoy, Colombia cuenta con 15 granjas solares, 9 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 1.500 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración a pequeña escala, que aportan una capacidad pico de 456,72 MWp.
Además de energía solar y eólica, Colombia avanza en la generación de energía por medio de la geotermia, luego de que el Ministerio pusiera en operación —con Parex Resources y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín— el primer proyecto piloto para la generación de este tipo.
Asimismo, la cartera dio luz verde e inició el camino de la independencia energética del Vichada, a partir de un proyecto que usa la biomasa para llevarle el 80 % de la energía eléctrica segura y confiable que requieren 18.000 habitantes de Puerto Carreño.
Plan contra el cambio climático
Al tiempo que lleva desarrollo y oportunidades a las regiones, el sector minero-energético está totalmente comprometido en la lucha contra el cambio climático, la reducción de gases de efecto invernadero y la carbononeutralidad del país.
Este fue el primer Ministerio de Colombia en adoptar mediante resolución un Plan de Gestión del Cambio Climático en el que se trazaron importantes objetivos para aportar a la meta nacional de reducción de CO2 en un 51 % a 2030.
En el mismo sentido, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, la COP 26, en Glasgow (Escocia), el Gobierno Nacional presentó la actualización del plan con alcance a 2050, con el objetivo de alcanzar la carbononeutralidad del sector minero energético con el fin de fortalecer su competitividad y sostenibilidad.
De esa forma, las empresas del sector están totalmente alineadas y comprometidas con la lucha liderada por el Ministerio y participaron activamente en la formulación del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Minero-Energético 2050.
Finalmente, en el marco del COP26 se lograron varios acuerdos voluntarios con la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) y la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), para promover la carbononeutralidad y la resiliencia climática en el sector.