Representantes de las comunidades residentes en área de influencia directa e indirecta del denominado corredor humanitario entre los municipios de Morales y Suárez alzaron sus voces de protesta, al considerar que no quieren seguir como simples espectadores, viendo cómo la carretera que los une, se ha deteriorado, a tal punto que existen tramos en lamentables condiciones.
Relatan los dirigentes comunitarios que es triste ver cómo un pavimento que lo consiguieron con tanto esfuerzo del plan Mil – 500 en el año 2003 y que fue culminado con recursos del sistema general de regalías por parte del departamento en el año 2013 se esté acabando en tan poco tiempo. Las comunidades sostienen que cada vez que la carretera panamericana es bloqueada, el corredor humanitario es sometido a un tráfico pesado para el cual no está capacitado.
Finalmente, los voceros de las comunidades emitieron un mensaje a la opinión pública, del cual, uno de sus apartes dice: “no estamos dispuestos a seguir observando desde las barreras, el cómo día a día, esta obra con la que alcanzamos mejores perspectivas de vida, en tampoco tiempo se nos acaba a causa de recurrentes bloqueos en la Panamericana que encuentran el salvavidas en esta nuestra vía carreteable, ni a seguir escuchando las constantes mentiras y promesas de parte de quienes tienen la obligación de respondernos con estas afectaciones, por lo tanto, alzamos nuestras voces ante los Gobiernos Nacional y Departamental, exigiendo pronta ejecución del Convenio suscrito en el año 2019 entre Invías y el Departamento, para la recuperación de la vía, afectada en ese año, igualmente por un bloqueo de la Panamericana que duró 27 días.
Las comunidades conminan al gobernador del Cauca Octavio Guzmán a que se haga presente en la vereda la Estación, para que presente un informe sobre el estado actual de dicho proyecto y cronograma de ejecución e igualmente hicieron un llamado a los órganos de control y vigilancia, para que, conforme a sus funciones asuman el seguimiento a este Convenio.