Con la premisa de fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y el Estado abierto, para recuperar la confianza ciudadana en las instituciones, la Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, participó en la Cuarta Red de la OCDE/CAF: Gobierno Abierto e Innovador en América Latina y el Caribe, en el que también participó la Secretaria de Transparencia, Beatriz Elena Londoño.
“Durante estos tres años y medio, hemos trabajado sin descanso, con total convicción, porque encontramos en el Gobierno abierto, un camino idóneo para recuperar la confianza ciudadana en las instituciones públicas, contrarrestar la corrupción e implementar políticas públicas basadas en evidencia y tener al ciudadano en el centro de todo este esfuerzo”, afirmó la Vicepresidente y Canciller.
Reiteró que las acciones que ha adelantado el Gobierno nacional, han permitido hacer cambios estructurales y “han resuelto deudas históricas, además que han puesto a Colombia a la vanguardia internacional en materia de innovación sobre políticas públicas para optimizar la transparencia y prevenir y cerrar espacios a la corrupción”.
En el encuentro virtual de la Red de la que Colombia es copresidente junto con Brasil y anfitrión por segunda ocasión, la alta funcionaria reiteró la importancia de fortalecer la relación Estado – ciudadanos, el rol preponderante de los jóvenes en la recuperación inclusiva en América Latina y el Caribe, así como la cooperación y el intercambio de buenas prácticas con países de la OCDE, en las áreas de buen gobierno, gobierno abierto, innovación en el sector público, gobierno digital, datos abiertos y participación ciudadana.
Estas acciones –afirmó- han permitido que “hoy la ciudadanía este mucho más empoderada, más participativa. Pero queremos que tenga mejores herramientas de información para poder hacer seguimiento de la ejecución de los recursos públicos. Queremos ciudadanos que puedan demandar soluciones efectivas a los problemas que no han sido resueltos por años, por décadas y, ante todo, sientan que son tomados en cuenta en la toma de decisiones”.
Acciones por la transparencia
En este Gobierno, se cocreó la primera política pública que establece lineamientos para la implementación de un modelo de Estado Abierto en Colombia y en toda la región, documentada en el CONPES 4070 de 2021, una hoja de ruta para recuperar la confianza, el empoderamiento de la ciudadanía en el ejercicio de control social y la colaboración con la institucionalidad para lograr que la función del Estado sea más eficiente en la gestión de riesgos, la innovación y la rendición de cuentas permanentes.
Además, se expidió la Ley 2195 de 2022 de Transparencia, Prevención y Lucha contra la Corrupción que aborda entre otros temas: i) La identificación del beneficiario final; ii) la obligatoria implementación de Programas “compliance” o de Transparencia y Ética Empresarial en el sector privado y en el sector público; iii) establecimiento de mecanismos para el intercambio de información, articulación y colaboración entre las entidades para la lucha contra la corrupción; iv) pedagogía para la promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción en educación básica, media y superior.
Así mismo se han activado herramientas tecnológicas como el Portal Anticorrupción de Colombia –PACO, para monitorear la contratación pública, las sanciones contractuales, los fallos de índole penal, fiscal y disciplinario por faltas contra la administración pública, y se ha brindado asistencia técnica a alcaldías y gobernaciones de los 32 departamentos del país para la consolidación de la transparencia y la lucha contra la corrupción.
“El Estado abierto se construye con una gran dosis de voluntad política y un verdadero compromiso por lograr que la transparencia se convierta en la mejor vacuna para la prevención de la corrupción y lograr acciones transformacionales que tengan impacto y permitan, poco a poco, ir construyendo confianza con una visión de corto, mediano y largo plazo, de la mano de los ciudadanos”, dijo la alta funcionaria.
Al finalizar, destacó el apoyo del sector privado y los organismos internacionales como la OCDE y el Banco de Desarrollo de América Latina -CAF, como aliados estratégicos para la consolidación de Gobiernos Abiertos y Estados Abiertos, con la mirada puesta en el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.