El proyecto productivo es ejecutado por el Comité Departamental de Cafeteros y 30 administraciones municipales, invirtiendo para su desarrollo más de 32 mil millones de pesos. Hasta el momento se ha logrado impactar a 24 mil familias caficultoras renovando cerca de 7 mil 300 hectáreas. En el componente de educación, con la estrategia pedagógica “Escuela y Café”, ha llegado a 47 Instituciones Educativas Rurales, donde niños y jóvenes encuentren toda la información sobre la producción y manejo del cultivo.
La iniciativa de Implementación y Conformación del Parque Tecnológico de Innovación para la agregación de Valor a la Caficultura Caucana, contempla una inversión de 5.666 millones de pesos y se ejecuta a través de la empresa Supracafé en 8 municipios del departamento del Cauca, involucrando aproximadamente a 500 Familias caficultoras en el proceso de investigación, desarrollo e innovación. Se han vinculado al proyecto 10 empresas (cuatro de ellas internacionales), siete centros de investigación y 20 Asociaciones de Productores del Cauca, que son beneficiarios de procesos de transferencia de tecnología y de promoción de un clúster de innovación en cafés de alta calidad.
El Centro de investigación, promoción e innovación social para el desarrollo de la caficultura caucana tiene como objetivo investigar el tema del café desde el plano social, poniendo de relieve a los caficultores y sus familias como actores clave para identificar saberes y prácticas. El proyecto ejecutado por la Universidad del Cauca cuenta con recursos superiores a los 10.200 millones de pesos y está enfocado en cuatro líneas fundamentales: economía social y solidaria, agroecología y autonomía alimentaria, educación Intercultural y comunicación Intercultural.