- Publicidad -

Aprovechar la tecnología para preservar el patrimonio y las lenguas indígenas (y también las recetas milenarias)

Uus Yaka Witnxi es una frase que significa «Para que no se nos olvide» en Nasa Yuwe, un idioma que se habla principalmente en el suroccidente colombiano. De hecho, se trata de una frase que cobra cada día más relevancia, debido a la desaparición de la herencia lingüística indígena en todo el mundo. Los datos actuales indican que al menos el 43% de los idiomas hablados en el mundo están cayendo en el olvido, y las lenguas indígenas representan una parte importante de este patrimonio linguístico en extinción.

Hoy, en el Día Internacional de la Lengua Materna, destacamos una iniciativa que busca mantener vivo el Nasa Yuwe en un momento en el que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están transformando la forma en que nos relacionamos.

Según la Organización Nacional Indígena del Colombia (ONIC), en todo el país hay 65 lenguas indígenas, de las cuales solamente tres son habladas por más de 50.000 personas, entre ellas se encuentra el Nasa Yuwe, mientras que cerca de una veintena está en riesgo crítico de desaparecer en los próximos años.

Esta es la realidad que Juan Pablo Camayo pretende cambiar. Aprovechando las TIC y las nuevas formas de comunicación, Juan Pablo espera preservar la lengua y el patrimonio Nasa Yuwe.

Hace dos años, Juan Pablo inició junto con integrantes de las comunidades indígenas y campesinas, e incluso excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC-EP residentes en la localidad de Caldono, suroeste de Colombia, un sistema de comunicaciones que les permitiera dos cosas: Primero, conectarse a la red global de Internet, y segundo, difundir contenidos en lengua propia, buscando llegar a la población más joven.

Así nació la Jxa´h Wejxia Casil frase en Nasa Yuwe que significa «Red del Viento», con la cual se busca generar conectividad en zonas remotas del pueblo y crear contenidos autóctonos.

La pandemia de COVID-19 obligó a esta incipiente iniciativa a modificarse, las capacitaciones y aprendizajes sobre redes se hicieron de forma remota, por medio de llamadas y mensajes de WhatsApp. Al otro lado del teléfono se encontraban los integrantes de una organización colombiana dedicada a las telecomunicaciones, quienes los apoyaron en todo el proceso de instalación del sistema y futura generación de contenido.

Tambien contaban con otros dos aliados, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia (UNVMC) quienes financiaron la parte inicial del proyecto.

Actualmente, la Jxa´h Wejxia Casil cuenta con cerca de 200 familias suscritas al servicio proveedor de internet, el cual tiene un coste fijo menor a 10 dólares mensuales y les permite acceder a la red global desde remotos parajes veredales, algo que antes parecía un sueño.

Tras este primer paso, tanto Juan Pablo como sus compañeros y aliados en el territorio están ideando los primeros contenidos en Nasa Yuwe, el siguiente paso de este gran proyecto.

Utilizar Internet para preservar el patrimonio—y compartir recetas milenarias

El pasado 20 de enero, se realizó la transmisión su vivo a través de la plataforma Google Meet, la cual consistió en un conversatorio entre Tech Walawesx que en Nasa Yiwe significa “ciudadanos mayores” sobre las recetas milenarias para el cuidado del cuerpo. Esta se constituyó en la primera muestra de contenidos que esperan alojar en un futuro en la Internet, atrayendo con ello a la población joven de su comunidad y también brindándole al mundo una visión autóctona de la cultura indígena Nasa.

Entre quienes se encuentran realizando estos materiales está Edinson Camayo, otro apasionado de la comunicación y compañero de aventuras de Juan Pablo en esta idea de conectividad y cultura. Edinson, junto con otros integrantes de la comunidad, está realizando los primeros audiovisuales en Nasa Yuwe, de los cuales se desprende un video inicial realizado netamente en lengua propia, denominado Wetwet Fxihncenxia que se traduciría como “medicina y plantas tradicionales”.

Edinson explica que en el Cauca se hablan 10 lenguas, siendo solamente el Nasa Yuwe y el Namrik, hablado por los Misak, las únicas dos que son reconocidas y usadas por un porcentaje considerable de la población. Las otras ocho lenguas van camino a la extinción.

“Acá en esta misma zona, a pocos kilómetros de nosotros se hablan otras tres lenguas, el Kisxuu, Ambalo y Totoroes. Sin embargo, son muy reducidas las personas que manejan estos dialectos y tristemente van a desaparecer pronto”, señala.

Hay un evidente descenso en el uso del Nasa Yuwe por parte de los niños y niñas de toda la región, explica Edinson, y por eso la iniciativa llega en un momento crítico para salvaguardar sus tradiciones y su lengua nativa.

“Si usted lo piensa, todos los contenidos que les llegan hoy en día son en Español, me refiero a la televisión, la radio y la internet. Entonces, debemos crear contenidos en su lengua, de lo contrario, por la misma lógica de su día a día, irán olvidándola”, amplía Edinson.

Además, asegura que los niños y niñas duran cada vez menos tiempo en contacto con sus familias, especialmente con los adultos mayores, lo cual rompe esa esencial via de transmisión de conocimiento.

Por ello, Juan Pablo, Edinson y sus colaboradores están recurriendo a las nuevas tecnologías para la conservación del lenguaje.

Avanzar en la consolidación de la paz

Iniciativas como Jxa’h Wejxia Casil son también clave para fortalecer la reconciliación en zonas previamente afectadas por el conflicto armado en Colombia. Por ello, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, encargada de supervisar el Acuerdo de Paz en Colombia, apoya estrechamente su labor

Para realizar el montaje de las redes de la Jxa´h Wejxia Casil, se requirieron manos amigas al interior de la comunidad, incluidos excombatientes de la antigua guerrilla FARC-Ep que residían en la zona. Uno de ellos es Heiber Moran, quien luego de 15 años en el conflicto armado colombiano, se transformó en un firmante de la paz y actualmente desarrolla su proceso de reincorporación a la vida civil en una vereda cercana al centro de operaciones de la Red.

Él, junto con otras tres familias de su pueblo, tiene un punto de conectividad permanente, al que acuden los miembros de la comunidad y los excombatientes para acceder a Internet. El montaje inicial se realizó en conjunto con Juan Pablo y su equipo, y actualmente buscan crear nuevos puntos de conectividad.

“La red permite afianzar el proceso de acercamiento con la comunidad, ya que promueve el trabajo colaborativo y promueve la sana convivencia con nosotros como firmantes de la Paz”, menciona Heiber.

En una frase, la red persigue un sueño Uus Yaknxijuk Yaknxissayuk Majimesah jxukate kipunawsucxa que en Nasa Yuwe significa “apropiarnos de los medios tecnológicos a favor de nuestro conocimiento”. Sin embargo, su impacto en la comunidad va mucho más allá.


En 2019 se celebraron más de 900 eventos para conmemorar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, reuniendo a los principales actores y concienciando sobre cómo preservar, proteger y promover las lenguas indígenas.

A medida que el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) se pone en marcha, le animamos a participar en la comunidad global para la preservación, revitalización y apoyo de las lenguas indígenas en todo el mundo.

 

Escrito por Daniel Sandoval, Oficial de Información Pública, Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Apoyo sobre el terreno brindado por Hada Guay, UNVMC. Traducción y apoyo editorial: Carolina Lorenzo y Michal Shmulovich, Oficina de Coordinación del Desarrollo.

Más información sobre los esfuerzos de las Naciones Unidas en Colombia en Colombia.UN.org.

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado

abril 25, 2025
La Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Hacienda emite una alerta urgente a comerciantes, distribuidores y a la comunidad en general sobre la distribución y venta ilegal de aguardiente Caucano etiquetado como «Tipo Exportación» que se está...