Versión Infobae.
El debate sobre la política antidrogas en Colombia se intensificó tras la reciente descertificación del país por parte de Estados Unidos en materia de lucha antidrogas.
Los expresidentes Álvaro Uribe e Iván Duque lanzaron críticas directas al actual mandatario, Gustavo Petro, a quien responsabilizaron por el deterioro de los indicadores y la pérdida de respaldo internacional. Petro, por su parte, defendió su gestión y atribuyó la decisión estadounidense a motivaciones ideológicas.
“El presidente Petro, por sus cátedras ideológicas para liderar al planeta, no tiene tiempo de revisar cifras, hay que comprenderlo”, ironizó Uribe antes de presentar los números.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) citados por el exmandatario, en 2010 se comercializaron 150 toneladas de cocaína, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 1.815 toneladas, lo que representa un aumento aproximado del 1.110%. Uribe utilizó este contraste para cuestionar la efectividad de la actual política antidrogas y la gestión de Petro frente al narcotráfico.
Duque, antecesor de Petro en la presidencia, centró sus críticas en las razones que llevaron a la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos. Señaló directamente al actual gobierno por desmontar los grupos manuales de erradicación, permitir el crecimiento exponencial de cultivos, llevar las incautaciones al nivel más bajo como porcentaje de la producción potencial y convertir narcos en “gestores de paz”, entre otros aspectos.
El exmandatario sostuvo que estas decisiones debilitaron la lucha contra el narcotráfico y enfatizó que durante su administración, entre 2018 y 2022, Colombia sí recibió la certificación estadounidense. Duque insistió en que la responsabilidad de la situación actual recae en Petro, a quien instó a concentrarse en las tareas propias de su cargo.
“Cálmese y respire que a usted es al que descertificaron por desmontar los grupos manuales de erradicación, permitir el crecimiento exponencial de cultivos, llevar las incautaciones al nivel más bajo como porcentaje de la producción potencial y convertir narcos en “gestores de paz”, entre otros. Fue usted quien promovió el desmonte de la aspersión aérea y la eliminación de la erradicación forzosa, debilitando la lucha contra el narcotráfico. Ahora le toca cosechar lo que sembró, porque entre 2018 y 2022 fuimos certificados. Dedíquese a gobernar, que le queda menos de un año, y asuma la responsabilidad de sus decisiones», señaló Duque.
Petro defendió su gestión y rechazó la decisión de Estados Unidos, calificándola como un “ataque ideológico”. Durante su intervención en Santander, argumentó que la descertificación no responde a los resultados concretos de su política antidrogas, sino a diferencias de enfoque con el gobierno estadounidense. Sostuvo que su administración ha buscado alternativas a la erradicación forzosa y la aspersión aérea, políticas que, según sus críticos, contribuyeron al aumento de los cultivos ilícitos y la comercialización de cocaína.
Sin embargo, el giro en la estrategia bajo el mandato de Petro, que incluyó el desmonte de la aspersión aérea y la eliminación de la erradicación forzosa, así como la inclusión de narcotraficantes como “gestores de paz”, ha generado controversia y reacciones encontradas tanto a nivel nacional como internacional.