Durante una mesa de trabajo realizada en la Gobernación del Valle se socializó la situación en que se encuentra la EPS Emssanar, que fue objeto de toma de posesión por parte de la Superintendencia Nacional Salud desde hace dos meses, con miras a monitorear las acciones que se requieren para garantizar la prestación de los servicios a sus 1.9 millones de afiliados.
“Entendemos la preocupación que genera la toma de algunas de nuestras decisiones, pero era necesario adoptarlas para garantizar la protección y la vida de los usuarios”, dijo el Superintendente Fabio Aristizábal Ángel.
Recordó que Emssanar debe cumplir con la capitalización, las condiciones financieras y de solvencia, con la verificación de la metodología de reservas técnicas, así como implementar estrategias relacionados con la recuperación de cartera, garantizar el 100% de la red y servicios de salud en los departamentos donde opera, mejorar el índice de siniestralidad, entre otros.
El Superintendente señaló que al agente especial designado por la Supersalud le corresponde cumplir con un plan de acción que permita trabajar en subsanar los hallazgos y deficiencias encontrados en la EPS.
Precisamente, el agente especial, Juan Manuel Quiñones Pinzón, indicó que ese plan de acción incluye una capitalización por 789.000 millones de pesos a 2028, de los cuales, $370.000 millones deberían ser inyectados este año.
También se trabaja en direccionar acciones de la EPS a disminuir la siniestralidad del costo en salud, pasando del 116% al 94%; reducir los costos de operación; implementar un nuevo Gobierno Corporativo; avanzar en la negociación de pasivos con acreedores y optimizar el pago a prestadores de salud con facturación electrónica; entre otros aspectos.
Durante el encuentro al que asistieron la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán; el gobernador de Nariño, Jhon Rojas; el secretario de salud departamental del Cauca, Andrés Alberto Narváez; y la secretaria de Salud de Putumayo, Adriana Lucía Medicis; el Superintendente sostuvo que se adelanta una vigilancia estricta para que se garantice con calidad y oportunidad la prestación de los servicios a los afiliados de la EPS Como se recuerda, la Superintendencia Nacional de Salud ordenó el pasado 2 de febrero la toma de posesión inmediata de la EPS debido a la deteriorada situación financiera en que se encontraba y al incremento de las tutelas y quejas por la nula mejoría de sus indicadores de salud, que afectaban especialmente a los pacientes crónicos y con diagnósticos de cáncer y VIH.