- Publicidad -

La URT restituye más de 35.000 hectáreas a la comunidad afro del Río Guajuí, en Guapi (Cauca)

En medio de una sentida ceremonia de sanación, se llevó a cabo la entrega simbólica del territorio colectivo al Consejo Comunitario Río Guajuí. La actividad contó con la participación de Giovani Yule Zape, director general de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), así como de Mónica Fernández Mora, Jueza Tercera Civil Especializada en Restitución de Tierras con Enfoque Étnico de Popayán, que emitió la sentencia a favor de las 12 comunidades que integran este consejo. Esta entrega representa un paso fundamental para su reparación, al reconocer los hechos victimizantes que han sufrido a lo largo del conflicto armado: actividades de minería ilegal, presencia de cultivos ilícitos, el uso del territorio como corredor estratégico por parte de grupos armados ilegales y la violencia sexual ejercida contra las mujeres. La Dirección Territorial Cauca de la URT registró que estas afectaciones vienen al menos desde 1998, tiempo en el cual han generado condiciones de alta vulnerabilidad, con impactos diferenciados sobre mujeres, niños, niñas y personas mayores. Por ende, con la entrega de hoy, el mayor Giovani Yule recalcó: “restituir la tierra es un hito que marca la preservación del medio ambiente y el cuidado de la Madre Tierra, asi como la revitalización de las tradiciones de las comunidades que han sido golpeadas por el conflicto armado. Cada restitución es un paso hacia la reconciliación y hacia un nuevo pacto con la vida”. La sentencia, además de ordenar la restitución del territorio, incluye 48 órdenes adicionales dirigidas a distintas entidades del Estado. Entre ellas, de manera destacada, al Ministerio de la Igualdad, que, en coordinación con la Gobernación del Cauca y la Alcaldía Municipal de Guapi, deberá implementar acciones relacionadas con la prevención, atención y capacitación integral en violencias basadas en género. Esta medida reconoce que el cuerpo de las mujeres ha sido utilizado como territorio de violencia en el contexto del conflicto armado, y plantea una respuesta institucional articulada y con enfoque diferencial.

Con esta, son diez las entregas en ruta colectiva realizadas por la URT en Cauca bajo la gestión del mayor Giovani Yule, lo que representa más que una cifra: son los sueños de las víctimas y el camino hacia la construcción de paz. Ellas ahora tienen el respaldo legal que garantiza su derecho a vivir en el territorio.

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado