- Publicidad -
El run run

Hoy es Martes 14 de Octubre de 2025: Es el día mundial de la costurera, día mundial del improvisador y día mundial de la normalización o estándares.

Frase para hoy: “En el corazón de toda dificultad vive una oportunidad”.  (Albert Einstein)

 

***

 

… Los temas de la política de la comarca para este martes:

 

… Nelson Mazabuel Quilindo se perfila como una de las figuras más auténticas dentro de la consulta del Pacto Histórico para el Senado. Su campaña, marcada por la austeridad, el contacto directo con la gente y un profundo sentido de caucanidad, contrasta con las prácticas tradicionales de la política nacional, donde las vallas, los afiches y la saturación publicitaria intentan suplantar las ideas.

Mientras otros candidatos han llenado a Popayán y a varios municipios del Cauca de propaganda visual, Mazabuel apuesta por una estrategia distinta: la de recorrer los territorios, escuchar a las comunidades y defender desde ya una agenda de inclusión, justicia social y reconocimiento al liderazgo indígena y popular.

El próximo 26 de octubre, cuando el Pacto Histórico defina sus listas al Senado y a la Cámara, será también una prueba sobre qué tipo de liderazgo quieren los colombianos: si el de las estructuras tradicionales o el de los liderazgos que nacen desde los territorios y la coherencia. Otros también están utilizando la presión desde la institucionalidad. Reiterar que Mazabuel Quilindo tiene una excelente hoja de vida y es un hombre transparente.

 

 

***

 

… Si por la Gobernación del Cauca llueve por la presunta participación política de sus funcionarios, en el municipio de Bolívar no escampa. Las denuncias sobre presuntas presiones a contratistas para participar en la consulta del Pacto Histórico, bajo la amenaza de no continuar vinculados si no lo hacen, son un hecho gravísimo que atenta contra la libertad política y la transparencia administrativa. Este tipo de prácticas, de confirmarse, reflejan un preocupante uso del poder local con fines electorales y ponen en entredicho el compromiso con la ética pública.

Ante estas denuncias, los órganos de control del Estado no pueden guardar silencio. La Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía deben actuar con independencia y prontitud, verificando las denuncias y protegiendo a quienes se atreven a denunciar presiones indebidas. La democracia no puede coexistir con el miedo ni con la manipulación de quienes deberían servir al interés general. En el Cauca urge recuperar la confianza ciudadana en las instituciones, garantizando que el servicio público no sea instrumento de campañas, sino de bienestar colectivo.

 

***

 

… El Partido Liberal celebra una importante cumbre encabezada por el expresidente César Gaviria Trujillo, en la que se definen los lineamientos estratégicos de cara a las próximas elecciones al Congreso de la República. En este encuentro se busca consolidar una propuesta política coherente y competitiva, que permita al liberalismo recuperar espacio y liderazgo en el escenario nacional. La discusión gira en torno a la conformación de las listas a la Cámara de Representantes en el Cauca y el respaldo a los aspirantes al Senado que representarán los principios y la identidad de esta histórica colectividad.

Las conclusiones de la cumbre, previstas para la tarde de hoy, marcarán el rumbo del partido en un momento clave para su futuro. El liberalismo enfrenta el reto de renovarse sin perder su esencia, de abrir espacios a nuevas generaciones sin fracturar su estructura tradicional. Lo que se decida hoy no solo definirá los nombres en las listas, sino el mensaje político con el que el Partido Liberal buscará reconectarse con los ciudadanos y reafirmar su papel en la defensa de la democracia, las libertades y la justicia social.

 

***

 

… Demasiado fragmentado llega el Partido Conservador en el Cauca a las próximas elecciones al Congreso. Las pugnas internas, los intereses personales y la falta de una dirección unificada han llevado a que distintas facciones del conservatismo se alineen con otras fuerzas políticas: unos con Cambio Radical, otros con Colombia Renaciente, y algunos incluso con el liberalismo. Esta dispersión refleja la crisis de identidad que atraviesa el partido en el departamento, donde las viejas estructuras ya no logran cohesionar a sus dirigentes ni movilizar a su electorado tradicional.

Con semejante división, el futuro político de los aspirantes conservadores a la Cámara de Representantes se ve cada vez más incierto. Sin unidad ni proyecto común, las posibilidades de mantener una representación sólida son escasas. El conservatismo caucano parece haber perdido el rumbo, atrapado entre alianzas improvisadas y la ausencia de una visión que lo diferencie en el escenario político actual. Si no hay un replanteamiento profundo, el partido corre el riesgo de diluirse entre coaliciones ajenas y quedar relegado en las urnas.

 

***

 

…El movimiento indígena atraviesa un momento de reacomodo político tras dejar por fuera de cualquier aspiración al Congreso a sus actuales voceros, Aída Quilcué y Ermes Pete, quienes no estarán en las próximas elecciones. Esta decisión marca un punto de inflexión en la representación política de los pueblos indígenas, que buscan renovar liderazgos y redefinir sus estrategias de participación en el escenario nacional. Sin embargo, la decisión también evidencia las tensiones internas que persisten dentro de las organizaciones indígenas del Cauca y del país. Hoy los más representativos Yesid Conda para la cámara y Nelson Mazabuel para el senado.

En efecto, el panorama es de fragmentación y dispersión: algunos sectores respaldan al Pacto Histórico, otros al MAIS, mientras un tercer grupo mantiene su alianza con la ASI. Las diferencias políticas e ideológicas han debilitado la unidad del movimiento, que en otras épocas logró ser una voz fuerte y coherente en el Congreso. Ahora, la expectativa está puesta en los resultados de la consulta interna del Pacto Histórico para Senado y Cámara, y en las eventuales candidaturas por la circunscripción especial indígena, que definirán el futuro de la representación política de los pueblos originarios en Colombia.

 

Están escuchando la sección de opinión, el RUN RUN, líder en la radio caucana.

 

 

… El reconocimiento internacional otorgado al doctor Dagoberto Gallego Zapata con el Premio Reckeweg 2025 es un hecho que llena de orgullo no solo al Cauca y Antioquia, sino a toda la comunidad médica colombiana. Su trabajo sobre el “Manejo de la Esclerodermia desde una mirada Bioreguladora” demuestra que en nuestro país hay talento científico de primer nivel, capaz de innovar con propuestas que integran el conocimiento clínico con nuevas miradas de la medicina del futuro. No se trata solo de un premio, sino del resultado de años de investigación, disciplina y compromiso con los pacientes.

En tiempos donde la medicina enfrenta grandes retos, la labor del doctor Gallego Zapata resalta por su enfoque bioregulador y regenerativo, que combina la ciencia con una visión integral del ser humano. Este tipo de avances son fundamentales para repensar los modelos de atención en salud, especialmente en enfermedades crónicas o autoinmunes que aún carecen de tratamientos definitivos. Su aporte demuestra que desde la región también se pueden generar conocimientos de impacto mundial.

Además, este logro envía un mensaje inspirador a los jóvenes profesionales y a las universidades del Cauca y del suroccidente colombiano: la excelencia científica no tiene fronteras cuando se trabaja con pasión, ética y propósito. El premio Reckeweg 2025 reafirma que el país cuenta con médicos visionarios capaces de abrir caminos hacia una medicina más moderna, humana y sostenible, proyectando al Cauca como un territorio donde la ciencia también florece. La entrega de este premio se hará en Alemania en los primeros días del próximo mes de Diciembre.

 

***

 

… El proyecto de Acuerdo Superior «Por medio del cual se adicionan y establecen inhabilidades específicas y se modifican los requisitos para la designación de Rector de la Universidad del Cauca”, presentado por el ex rector y miembro del consejo superior. Juan Diego Castrillón marca un paso significativo hacia la democratización y la transparencia en los procesos de elección dentro de la Universidad del Cauca. Su alcance va más allá de una simple modificación normativa: busca transformar la cultura institucional, blindando la designación del rector de posibles intereses políticos y devolviendo el protagonismo a los méritos académicos, la ética y la trayectoria universitaria.

Además, al plantear la inclusión de los funcionarios administrativos como potenciales candidatos a la rectoría, el proyecto promueve una visión más incluyente y participativa de la comunidad universitaria, reconociendo el papel clave que este sector ha tenido en el sostenimiento y desarrollo de la institución. En un contexto donde la educación superior pública enfrenta desafíos de legitimidad y gobernanza, esta iniciativa podría consolidarse como un referente nacional en materia de integridad institucional, fortaleciendo la autonomía universitaria y reafirmando el principio de que el liderazgo académico debe ser fruto de la capacidad y el compromiso, no de las alianzas políticas.

 

Frase para hoy Martes: “Una vida sin examen no merece ser vivida” (Sócrates)

 

***

 

Editorial: El Cauca necesita inversión real, no shows publicitarios

Las comunidades del Cauca están clamando por inversión social de impacto, no por la simple firma de actas de inicio de pequeños proyectos que poco transforman la realidad del territorio. En los últimos meses se han multiplicado los actos protocolarios para inaugurar o anunciar la construcción de unos pocos metros de placa huella, como si ello fuera motivo de celebración o símbolo de progreso. El departamento no puede conformarse con migajas de infraestructura ni con discursos que prometen desarrollo mientras las brechas sociales y económicas siguen intactas. Para firmar un acta de esa naturaleza no se necesita un espectáculo político, sino eficiencia, planeación y resultados concretos.

El gobernador Jorge Octavio Guzmán tiene la oportunidad —y la obligación— de dar un salto hacia proyectos de mediano y largo plazo que realmente generen impacto, empleo y bienestar. Las pequeñas obras son importantes, sí, pero no pueden ser excusa para el triunfalismo mediático ni para el uso político de la gestión pública. Ejemplos sobran: la vía El Cairo–Cajibío continúa inconclusa, con adiciones millonarias sin avances significativos, inclusive no se hará la construcción del nuevo puente, y el Hospital del Norte en Santander de Quilichao sigue esperando su entrega definitiva. Mientras tanto, la gente sigue esperando soluciones reales a sus problemas cotidianos.

El Cauca necesita que se gobierne con visión de futuro, con transparencia y con compromiso social. No más fotos ni discursos vacíos: se requieren obras que transformen vidas, que conecten territorios y fortalezcan la confianza ciudadana. Los caucanos no piden espectáculos, piden resultados. Y eso solo se logra con planificación, liderazgo y decisiones que prioricen el bienestar colectivo sobre los intereses políticos.

 

***

 

Tomado del diario El Tiempo.

El candidato ideal

Por Mauricio Vargas.

 

Mientras la izquierda avanza hacia su consulta interna para escoger candidato presidencial el 26 de octubre, entre el comunista Iván Cepeda, la ultrapetrista Carolina Corcho y el procesado por corrupción Daniel Quintero, el centro y la derecha mantienen un abanico amplio de aspirantes. Las posibilidades de estos postulantes se irán aclarando de noviembre en adelante, después de terminar, el 31 de octubre, la veda de encuestas que impuso la ley.

¿Qué cualidades necesita el candidato ideal para derrotar al petrismo? Lo primero es no pertenecer a la derecha radical, y en esa medida habría que descartar a uribistas extremos como María Fernanda Cabal. En 2018, Iván Duque venía de la derecha, pero su discurso era el más moderado de esa ala, y por eso los votantes centristas definieron a favor suyo la elección. En 2022, Gustavo Petro se vendió como moderado –antes de radicalizarse en el segundo año de su mandato–, y esa mesura inicial le permitió conquistar buena parte del voto centrista sin el cual es imposible ganar la segunda vuelta.

Ese candidato ideal debe, además, conquistar una gran porción del voto joven: el 18 % de los electores tienen entre 18 y 25 años, y un 21 % adicional, entre 25 y 35. Hace cuatro años, la derecha olvidó a esa franja y Petro se la apropió. Esta vez las cosas deben ser diferentes. Aspirantes como el centrista Juan Daniel Oviedo y el liberal Mauricio Gómez están trabajando bien en eso.

Después de más de tres años de despelote cotidiano de Petro, los electores de centro y derecha quieren seriedad. Pero ojo: no quieren un candidato acartonado. Eso explica que aspirantes como Vicky Dávila –cálida y cercana a la gente, y quien no olvida al centro– y Abelardo de la Espriella –con sus desbordes de humor– hayan marcado buenos puntajes en estos meses. El exminhacienda Mauricio Cárdenas, el exmindefensa Juan Carlos Pinzón y el exsenador David Luna, hasta hace poco paradigmas de la rigidez cachaca, están haciendo esfuerzos por mostrarse más relajados.

Cárdenas y Pinzón deben aprovechar una fortaleza que, si saben transmitirla, les rentará: su experiencia. Ante la catastrófica gestión de Petro y su gabinete circense, los votantes quieren a alguien que conozca el Estado y sepa manejarlo. Ambos deben esforzarse por poner en evidencia esa ventaja, de modo ingenioso e impactante, en las redes sociales.

A los candidatos de centroderecha y derecha, unos consejos generales: no basta con atacar a Petro, no basta con hablar de seguridad, no basta con decir que la economía va muy mal o que el Gobierno es corrupto, aunque eso sea cierto. La gente quiere propuestas y algo de esperanza. Los discursos catastrofistas ahuyentan a los votantes.

Si algunos candidatos de la derecha lucen demasiado lejos de la franja centrista, Sergio Fajardo –líder del centro– tiene el problema inverso: le cuesta recoger votos de derecha. Las encuestas previas a la veda indicaban que el centro reúne 24 % de la intención de voto, mientras la derecha se acerca a 34 % y la izquierda a 25 %. Fajardo sabe que, ante la polarización, los votos de centro no bastan para pasar a segunda vuelta. Profundizar en la difusión de sus ideas sobre seguridad y manejo de la economía puede ayudarlo.

A quienes se afanan porque aún no aparezca con claridad un candidato antipetrista, les digo –como en pasadas columnas– que no por mucho madrugar amanece más temprano. Andrés Pastrana en 1998, Uribe en 2002, Santos en 2010 y Duque en 2018 solo asomaron con fuerza en las encuestas de inicios de febrero, cuatro meses antes de ganar. El tema ahora no es tanto liderar los sondeos, sino acertar en un mensaje que aglutine una mezcla de votos de derecha con votos de centro. En 2026, el candidato del radicalismo izquierdista de Petro no va a salir derrotado por un extremista de la orilla contraria. Ni por uno de centro que descuide los votos de la derecha.

 

***

*Pantallazos noticias.

*El Mundo*

*Júbilo y dolor en Israel con la liberación de los rehenes. Hamás liberó a los últimos 20 rehenes israelíes vivos.

*Hamás confirmó la liberación de los 20 rehenes israelíes que seguían con vida dos años después del atentado del 7-O en el 2023. Se trata de un grupo con edades comprendidas entre los 20 y 48 años, todos ellos hombres.

*Trump al llegar al aeropuerto de Tel Aviv: «Tuve algunas disputas con Netanyahu, pero ha hecho un buen trabajo».

* Trump rompe el protocolo: Invitó a Netanyahu a su auto y ambos viajaron juntos desde el aeropuerto Ben Gurion hasta el Knesset.

* El presidente Trump, junto a Netanyahu, habló con periodistas en la Knesset de Jerusalén. Reportero: “¿La guerra ha terminado oficialmente?” Trump: “Sí.”

*La madre de Matan Zangauker, rehén liberado por Hamás tras 738 días, habló emocionada con él: “Estás volviendo a casa”. Fue secuestrado junto a su pareja en Nir Oz, liberada en noviembre de 2023.

*La presidencia de Egipto confirmó que el primer ministro Benjamin Netanyahu y el presidente Mahmoud Abbas asistirán a la cumbre de Gaza en Sharm el-Sheikh.

*Emmanuel Macron: “Francia tendrá un papel muy especial junto a la Autoridad Palestina en la gobernanza de Gaza.”

* El ruso Lavrov: “Una solución a largo plazo para el conflicto de Oriente Medio es imposible sin el establecimiento de un Estado palestino”.

*El Papa en el Ángelus: «en Tierra Santa hay destellos de esperanza. Pido paz en Ucrania».

*Tokyo se escapa de otro tifón, que solo le mostró los dientes, pero que se alejará hacia el NE el día de hoy. Se llama NAKRI y tiene vientos en su interior de 120 km/h.

*Jerry se disipó y solo queda una baja presión que viaja al Este, mientras que está por formarse un nuevo sistema que igualmente se moverá hacia el Norte, sin afectar nada del continente americano.

*El Nobel de la Paz para María Corina Machado aumenta la presión sobre Maduro.

*“Aquí no se rinde nadie”: Maduro arremete contra EE. UU. y estalla contra María Corina Machado, “bruja demoníaca”.

*Funcionario de Trump asegura que Maduro podría convertirse en objetivo directo de un bombardeo: “Es débil”.

*Ministro de Costa Rica desmiente a Petro: hay “tres imprecisiones” sobre decomiso de cocaína publicado por el mandatario colombiano, dijo Semana.

*Volodymyr Mykolayenko, ex alcalde de Jersón: «En las cárceles rusas, me golpeaban a diario, hasta tres veces al día».

*Izquierda Unida de España propone recurrir al más de un millón de casas vacías que hay en España para resolver el problema de la vivienda y dice que «cualquier vivienda pública que se construya no puede ser objeto de especulación»

*Colombia*

*Petro pide eliminar aranceles a telas y cueros para impulsar la industria.

*Colombia aún está lejos de ingresar a la Agencia Internacional de Energía por falta de requisitos esenciales.

*Deuda colombiana en el ojo del huracán: Optimismo de Petro choca con proyecciones de máximos históricos.

*Detrás del desempleo más bajo en Colombia, expertos alertan una “ilusión del empleo”.

*   La Dian advierte que cerca del 10 % de los repuestos que ingresaron al país el año anterior lo hicieron de manera ilegal, equivalentes a más de USD 260 millones (unos $1,1 billones de pesos).

* De acuerdo con el Siedco de la Policía Nacional, entre enero y julio de 2025 fueron hurtadas 19.638 motocicletas, 5.100 vehículos y 2.900 autopartes, con pérdidas superiores a los $410.000 millones.

* En tan sólo 4 segundos, a las 10:47 a. m., los tradicionales puentes de Puente Aranda, conocidos popularmente como El Pulpo, cayeron de forma controlada tras más de 40 años de servicio de Bogotá.

*Para la operación se utilizaron 625 kilogramos de Indugel distribuidos estratégicamente en un área de 8.000 m 2, debilitando 35 columnas y los tableros de los puentes para que la estructura colapsara sobre sí misma, de manera controlada y segura.

*‘Discursos de odio, ataque frontal y el marchitamiento del sector minero legal por parte de Petro’: César Gaviria.

*Judiciales*

*Atentado con granada en un CAI de Ciudad Bolívar de Bogotá.

* Mariana Ávila, pareja de Fede Dorcaz, cantante asesinado en México, rompió el silencio sobre el crimen: “Justicia, no mentiras”.

*Condenan abusador sexual que conoció a sus víctimas en apps de citas: fingió su muerte para huir.

*Se completa un año de la operación Perseo en el sur del Cauca: Ejército entrega resultados.

*Descubren servicio de escoltas entrenados en el Ejército para capos del narcotráfico que llegan del exterior, en informe de El Tiempo.

*Tragedia en el Reinado del Turismo en Girardot, Cundinamarca: tractomula no autorizada dejó una mujer muerta.

*Salud*

*La OMS alerta sobre la creciente resistencia global de las bacterias a los antibióticos.

*Turismo*

*Los desafíos en la cadena de suministro podrían costarle a la industria aérea más de 11 mil millones de dólares en 2025. Los retrasos en la producción de aeronaves y piezas implican esperas más prolongadas, costos más altos y flotas más antiguas que vuelan durante más tiempo. Abrir el mercado de repuestos y mejorar la transparencia podría ayudar: IATA.

* El Barómetro del Turismo Mundial informa un aumento del 5% en turistas internacionales en el primer semestre de 2025 frente a 2024. Aspectos destacados regionales: África: +12% Europa: +4% Américas: +3% Oriente Medio: -4% -pero aún +29% vs (2019) Asia y el Pacífico: +11%, pero un 8% por debajo de 2019

* El mural que une a Colombia y Curazao: la apuesta cultural del artista que representó al país en el festival Kaya Kaya 2025.

*Tecnología*

*Realme lanza en Colombia la Serie 15 5G con tres modelos y edición Game of Thrones.

*OPPO captura la esencia colombiana con innovación, ritmo y alma.

*Deportes*

*El Deportivo Cali con una destacada actuación, logró un importante triunfo 2-0 ante Sao Paulo dejando al ‘verdiblanco’ instalado en las semifinales del certamen.

* Árbitro es agredido en torneo juvenil: América de Cali se pronuncia.

* Duro mensaje de Tulio Gómez tras agresión al árbitro por parte de jugadores del América de Cali Sub-17: lo tildó de “vergonzoso”.

* Santa Fe busca técnico luego de la goleada que le propinó Llaneros en Bogotá.

*En video quedó el enfrentamiento entre hinchas de Colombia y México luego del partido en Texas.

* España, Portugal y Noruega quedaron muy cerca de la clasificación para la Copa del Mundo de 2026.

*Espectáculos*

*Hollywood rinde homenaje a la icónica Diane Keaton. Estrellas del cine y ex compañeros de reparto recuerdan a la actriz, fallecida a los 79 años, y la definen como «única, brillante y divertida».

* Bogotá será sede del Festival de Danza Contemporánea FUDC 2025.

* Culminó con total éxito el XIV Festival del Balón 2025 en Monguí.

* Samuel Morales, hijo de Kaleth Morales, y su agrupación sufren un grave accidente.

*»Me parece una mujer exótica»: Eleazar le reveló a Manuela su interés por Rosa y dejó entrever que podría invitarla a una Ditu.

*La escritora Laura Restrepo inauguró la Feria Internacional del Libro de Monterrey en México: Colombia es el país invitado de esta edición.

*Medios de comunicación*

*El señor Julio Cesar González más conocido como Matador recibe $16.000.000 indirectamente de la Presidencia de la República y RTVC para actuar como “asesor de contenidos creativos” Presidencia contrata a RTVC, luego RTVC a una Cooperativa y esta cooperativa a Matador, denunció el concejal Daniel Briceño.

*Érika Rebolledo, periodista W Radio, fue reconocida como Locutora del Año por Premios Cristo Rey.

* María Antonieta de las Nieves, ‘la Chilindrina’, presentó grave crisis de salud y casi pierde la memoria.

*La actriz mexicana aseguró que no recuerda nada de este duro episodio que vivió en este agosto.

*La razón se enmarca en que la actriz, de 74 años de edad, estaba ingiriendo 19 pastillas diariamente para tratar distintas dolencias, lo cual realizó bajo diferentes recomendaciones de especialistas.

*Gran Colombiano*

* James Mina Camacho (Padilla, Cauca, Colombia; 17 de julio de 1954) es un exfutbolista y entrenador colombiano.

*Curiosidades*

*Los antiguos egipcios crearon los primeros alfileres de cobre hacia el 4000 a.C. y, posteriormente, los griegos y romanos usaron alfileres más complejos para sujetar sus túnicas y como adornos.

*La Frase del día*

* “Acompaño de cerca al querido pueblo peruano en este momento de transición política. Rezo para que el Perú pueda continuar por el camino de la reconciliación, del diálogo y de la unidad nacional”: León XIV.

*La cifra*

* Contrabando de repuestos mueve más de $1.1 billones y amenaza la seguridad vial en Colombia.

*Precio del día*

*Kokorihamburguesa de pollo con tajadas de madurito + 90 gr de papa francesa + lata de cerveza Andina 310 ml. 33.900.

*Precio del dólar en Colombia*

* $3,894.99 pesos por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

1

 

 

 

 

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -