- Publicidad -

Gobierno Petro no tendría dinero para pagar pensiones y salarios de empleados públicos debido a crítica situación de caja

Versión Infobae.

La preocupación por la limitada liquidez que enfrenta el Gobierno nacional se intensificó en las últimas semanas. Según un informe del equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, la caja de la Nación cayó a un mínimo histórico de $1,8 billones el 8 de agosto de 2025. Los expertos de la entidad resaltaron que “el movimiento se da en medio de las operaciones de Crédito Público en las que el Gobierno ha sacrificado caja para acumular títulos de deuda pública, dólares y demás activos para sus operaciones de manejo de deuda”.

Dicha situación tiene implicaciones directas en la capacidad del Gobierno para cumplir con pagos inmediatos, como las pensiones y los salarios de los empleados públicos. El banco advirtió que “aunque agosto es el segundo mes de menor gasto diario del Gobierno, los recursos disponibles escasamente cubren dos días de operación”.

Y es que la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional implementa en la actualidad una nueva estrategia para mejorar los niveles de caja, reducir el costo de endeudamiento y estabilizar el perfil de deuda pública. No obstante, el gerente de Investigación Económica de Davivienda Corredores, Germán Cristancho,advirtió sobre los riesgos asociados a esta táctica.

De igual manera, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, confirmó que “con la situación el Gobierno enfrenta el riesgo real de incumplir sus compromisos financieros cotidianos (desde sueldos y pensiones hasta proveedores de inversión pública, como ya ha sucedido en los últimos meses), lo que podría dinamitar la confianza en la gestión fiscal”.

“La medida más urgente no es solo recortar gasto de manera significativa (en especial en derroches de burocracia), sino aumentar ingresos (con crecimiento y con ello más recaudo tributario) y optimizar el presupuesto para reconstruir gradualmente esa liquidez esencial. Solo así se podrá regresar a un nivel de caja que permita administrar con amortiguadores adecuados y evite crisis futuras”, explicó.

Aclaró que las finanzas públicas se afectan más gravemente por caja que por déficit.

Situación insostenible

Por medio de X, el experto anotó que el gasto anual del Gobierno nacional de Colombia es de 24% del PIB pero los ingresos son de 16% del PIB, por lo que cuestionó si esta situación sostenible.

“Los gastos han crecido mucho más que los ingresos, a pesar de que se han hecho reformas tributarias en los últimos años (aumentando tarifas a personas y empresas). Lo que muestra que aunque aún se puedan lograr cosas desde el punto de vista de aumentar los ingresos, el problema está más concentrado en el gasto”, dijo.

Según él, el tema podría revisarse como se evaluan las finanzas del hogar. Insistió en que se puede gastar más de lo que se gana, durante un tiempo, porque se toma deuda (crédito); sin embargo, el acceso a la deuda no es ilimitado y su costo (tasa de interés) va aumentando a medida que se deteriora mi capacidad de pago.

Entonces, “las finanzas públicas del país requieren un ajuste pronto y que se dé por una eficiencia del gasto público”.

Qué está haciendo el Ministerio de Hacienda

Al mismo tiempo, el Ministerio de Hacienda anunció una nueva operación de canje de títulos de deuda (TES) para 2025 como parte de la gestión de deuda interna, con lo que convocó la quinta operación de este tipo que se hará el 19 de agosto de 2025, con cumplimiento el 21 de agosto por medio de los creadores de mercado.

Muy poco dinero en caja

Por su parte, Corficolombiana recordó que, el 8 de agosto de 2025, el Gobierno tenía solo $1,85 billones en caja, cifra muy inferior a los $37,9 billones y $13,5 billones que suelen estar disponibles en esta época del año.

Sobre el impacto de la deuda y el perfil de gasto, el director de investigaciones económicas de Corficolombiana, César Pabón, advirtió a El Nuevo Siglo que “esto se traduce en altas tasas de interés en los créditos de largo plazo, y en un bajo nivel de inversión, lo que reduce las posibilidades de crecimiento y, en consecuencia, puede afectar el empleo y limitar la superación de la pobreza”.

Sobre el impacto de la deuda y el perfil de gasto, el director de investigaciones económicas de Corficolombiana, César Pabón, advirtió a El Nuevo Siglo que “esto se traduce en altas tasas de interés en los créditos de largo plazo, y en un bajo nivel de inversión, lo que reduce las posibilidades de crecimiento y, en consecuencia, puede afectar el empleo y limitar la superación de la pobreza”.

Por su parte, el director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, explicó en ese medio que “si, por alguna razón, en esa fecha del 8 de agosto hubiera un gasto extraordinario o algún tipo de operación que requiere más recursos, pues digamos que ahí sería el problema… la caja disponible alcanzaría para menos, incluso, de dos días”.

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado