Hoy es Viernes 08 de Agosto de 2025: Es el día internacional del gato.
La Nota social: Con profundo pesar se recibió la información del fallecimiento de la bacterióloga NURY SARRIA ESCOBAR. Fue la primera que llevó el centro médico a Timbio con otros profesionales de la salud como Nelson Palechor Obando y luego se vinculó al laboratorio de la empresa Acueducto y Alcantarillado de Popayán. Para su padre, don Agustín Sarria, hermanas, su esposo Norberto Otero, e hijo Andrés Otero Sarria y demás familiares nuestra voz de solidaridad en estos momentos tan difíciles. La velación se está cumpliendo en la sala El Roble de la funeraria jardines de paz y las honras fúnebres hoy a las 2 de la tarde en la capilla del parque cementerio Jardines de paz. Que Dios acoja en su reino a Nury Sarria Escobar.
Frase para hoy Viernes: «A cada instante se pone a cero el contador y el ser humano tiene un don maravilloso: la oportunidad de empezar, e intentarlo de nuevo». Arturo Pérez Reverte.
***
… A tres años del inicio del gobierno del presidente Gustavo Petro, el balance de su principal bandera política, la Paz Total, evidencia más sombras que luces. Si bien la propuesta fue recibida con esperanza por vastos sectores del país, la falta de una hoja de ruta clara, la desconexión con la realidad territorial y la débil articulación entre paz y seguridad han socavado sus posibilidades de éxito. El Estado no solo ha fallado en estabilizar las regiones más golpeadas por la violencia, sino que ha permitido una reconfiguración del poder armado, con disputas cada vez más intensas entre facciones ilegales y un retroceso alarmante en la protección de la población civil.
Hoy, el país enfrenta un conflicto fragmentado y con múltiples focos activos: 14 zonas en disputa, una expansión acelerada de grupos armados como el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo o el ELN, y una creciente incapacidad institucional para responder. A pesar del aumento de combates en algunos departamentos, el esfuerzo militar sigue siendo insuficiente y mal focalizado, mientras las comunidades sufren desplazamientos, confinamientos, reclutamientos forzados y un control social cada vez más opresivo. La desconexión entre las negociaciones políticas y las necesidades urgentes de seguridad y justicia se traduce en un escenario de profunda incertidumbre.
En medio de una campaña electoral que ya comenzó, la Paz Total corre el riesgo de convertirse en una paz electoral: una política sin estrategia de fondo, usada más para producir titulares que transformaciones sostenibles. Las negociaciones vigentes avanzan lentamente, muchas sin garantías ni respaldo legal claro, y los resultados reales son escasos. A un año del fin del mandato, el Gobierno enfrenta tres desafíos cruciales: evitar un mayor deterioro de la seguridad, garantizar elecciones sin constreñimientos armados, y no reducir su legado de paz a una ilusión mediática. La historia juzgará si se trató de un proyecto de transformación o de una oportunidad perdida.
***
… Las Fiestas de Verano en Paispamba no solo representan un momento de celebración y encuentro comunitario, sino que también son una muestra viva del patrimonio cultural de Sotará. En cada actividad —desde la retreta matutina hasta las presentaciones musicales nocturnas— se respira el orgullo de un pueblo que valora su historia, su arte y su gente. La participación activa de los habitantes y la organización liderada por la administración municipal reflejan el compromiso por fortalecer los lazos sociales y proyectar a Paispamba como un destino cultural y turístico del sur del Cauca.
En tiempos donde muchas comunidades rurales luchan por conservar sus tradiciones, eventos como este son esenciales para revitalizar la identidad local, generar oportunidades económicas y fomentar el sentido de pertenencia. Más allá del entretenimiento, estas fiestas son una oportunidad para visibilizar la riqueza gastronómica, artística y humana de Sotará ante visitantes y propios. Que vengan muchos más agostos con alegría, música y unión en el país de los vientos.
***
… Estamos en la ciudad de Medellín en el marco de su tradicional feria de las flores, uno de los eventos más significativos de la capital antioqueña. La Feria de las Flores en Medellín es mucho más que una celebración local: es un símbolo nacional de resiliencia, identidad y orgullo colombiano. Cada año, miles de visitantes de todo el país y del extranjero se reúnen para rendir homenaje a la tradición silletera, una manifestación cultural que exalta el trabajo campesino, el amor por la tierra y el arte floral como expresión viva del alma antioqueña. En su edición 2025, con más de 500 silleteros, la feria ha vuelto a demostrar que las raíces culturales del país están más firmes que nunca, gracias al relevo generacional y al compromiso de las comunidades rurales.
El Desfile de Silleteros de este domingo no solo cerrará con flores un festival lleno de color y música, sino que también dejará un mensaje profundo: el homenaje a las víctimas de la ola invernal recuerda que la cultura también puede ser memoria y solidaridad. Este evento, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, ratifica que Colombia florece en la diversidad, en la tradición y en la capacidad de reinventarse sin olvidar sus orígenes. Medellín, una vez más, le entrega al país una fiesta que honra la vida.
***
… El Pacto Cauca se perfila como uno de los temas más sensibles y estratégicos en el debate político que se avecina en Colombia. Con un documento técnico que recoge las prioridades urgentes de inversión para el departamento —enfrentado históricamente al abandono estatal, la violencia y la desigualdad—, resulta inaceptable que, a estas alturas del gobierno Petro, ni siquiera se haya firmado. Este incumplimiento no solo representa una deuda con las comunidades caucanas, sino que abre la puerta a que el tema sea instrumentalizado en las campañas al Congreso y a la Presidencia.
La frustración es evidente en los territorios que esperaban del actual gobierno un cambio real y concreto, especialmente en zonas golpeadas por el conflicto como el norte y sur del Cauca. Mientras el Ejecutivo nacional insiste en su narrativa de paz total, los hechos —o la ausencia de ellos— revelan otra realidad. El Cauca necesita soluciones estructurales, no promesas en papel. El Pacto Cauca debe dejar de ser una bandera política y convertirse, de una vez por todas, en una hoja de ruta cumplida.
***
… El artículo del profesor Pedro Medellín, La paradójica fuerza de la justicia, pone en evidencia una verdad fundamental para cualquier democracia: el poder político, por legítimo que sea, tiene límites, y esos límites los marca la Constitución. En un contexto donde el Presidente Petro ha intentado tensionar las instituciones para imponer su agenda, la respuesta del poder judicial ha sido clara y contundente. Jueces y magistrados le recuerdan al país —y al Ejecutivo— que no hay proyecto de cambio que esté por encima del Estado de derecho.
Esa “paradójica fuerza” a la que alude Medellín es, en realidad, la base sobre la cual se sostiene la república: la independencia judicial como contrapeso a cualquier forma de autoritarismo. En tiempos donde el discurso de polarización intenta deslegitimar las decisiones de los tribunales, la justicia actúa no por cálculo político, sino por mandato constitucional. Es un mensaje claro: en Colombia, las reglas de juego no se cambian a capricho del gobernante de turno.
***
… Popayán completa ya ocho días sin el funcionamiento de su planta de beneficio animal, una situación que pone en riesgo la salud pública y la legalidad del suministro de carne en la ciudad. Aunque aún no se evidencia un desabastecimiento notorio, es un secreto a voces que el sacrificio de ganado mayor, menor y porcinos se está realizando de manera clandestina, sin controles sanitarios, ni supervisión de calidad, lo que podría derivar en una emergencia sanitaria si no se actúa con prontitud.
La gran pregunta que deben responder las autoridades locales y departamentales es: ¿qué están haciendo para reanudar el funcionamiento de la planta y en qué plazo se va a resolver esta situación? La inacción o la lentitud solo alimentan un mercado informal y riesgoso, mientras los carniceros, comerciantes y consumidores quedan a merced de la incertidumbre. Es momento de que el gobierno municipal dé la cara con soluciones concretas y no solo con comunicados vagos. La salud de la población y la formalidad del sector cárnico no pueden seguir en pausa.
***
… La senadora María José Pizarro llegará este sábado a Popayán en su gira nacional dentro del proceso político del Pacto Histórico. Su visita, como precandidata presidencial, no solo busca escuchar a las comunidades, sino también construir desde los territorios una propuesta nacional con visión social, justicia y equidad. Su agenda incluye un encuentros en el teatro orfeón obrero y un recorridos por la ciudad. De su labor por el Cauca poco se le conoce por estos lados. Ojalá estas visitas no se queden en discursos, sino que ayuden a fortalecer el papel del Cauca en las grandes decisiones del país.
***
Editorial: La corrupción no puede seguir silenciada
La reciente denuncia ciudadana, respaldada por el informe de la Contraloría General del Cauca, sobre la Industria Licorera del Cauca (ILC), destapa una vez más el grave deterioro institucional que amenaza no solo a una de las empresas más representativas del departamento, sino también al patrimonio público y al bienestar de miles de caucanos. Los hallazgos por más de $3.652 millones, que incluyen irregularidades fiscales, disciplinarias, penales y administrativas, constituyen una alerta que exige respuestas contundentes y transparentes. Sin embargo, lo que más preocupa no es solo el desfalco, sino el silencio cómplice de quienes deberían actuar con diligencia y firmeza, en particular del gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán.
Resulta inaceptable que, ante hechos tan graves como la venta de licor sin los requisitos legales para exportación, sin el registro sanitario actualizado ni el etiquetado autorizado, además de la contratación sin respaldo presupuestal y hasta el hurto interno por falta de medidas de seguridad, la máxima autoridad departamental guarde silencio. La Contraloría ha hecho su tarea: evidenciar y comunicar los hechos a la Fiscalía y la Procuraduría. Pero la ciudadanía y las instituciones necesitan más: se requiere una acción administrativa inmediata, depuración interna, sanciones ejemplares y un verdadero compromiso con la recuperación ética de la Licorera. Porque si esta empresa fracasa, no será por sus productos ni por sus trabajadores, sino por una gestión marcada por la negligencia, el clientelismo y la corrupción. Callar ante esto, señor gobernador, es permitir que el futuro del Cauca se diluya entre el licor mal vendido y la impunidad bien servida.
El periódico “El Mensaje”, publicò un editorial titulado: “La fuerza de la corrupción y el silencio del gobernador”. Dice en uno de sus apartes textualmente “Señor Gobernador, esta situación es muy grave para la empresa insignia del Cauca, estos hallazgos afectan de manera grave la situación financiera, el Contralor dice ha comunicado a la Fiscalía, la Procuraduría y qué adelanta los procesos Fiscales pertinentes, pero se requiere una actuación administrativa eficiente y diligente, más en estos momentos, cuando la empresa debe prepararse para incursionar en los mercados nacionales de los licores. Si la empresa, no logra competir en los mercados, no con ventas como las señaladas por el Señor Contralor del Departamento, va a fracasar y no por sus productos, tampoco por sus trabajadores, sino por la mala gestión, que perjudicara las rentas del departamento, la salud, la educación, y el deporte y la situación laboral de muchos caucanos”.
***
Tomado del diario El Tiempo.
La Paradógica fuerza de la justicia
Por Pedro Medellín.