En el marco de su agenda de sostenibilidad, el departamento del Cauca ha consolidado una nueva articulación entre dos de sus principales sistemas productivos agropecuarios: el café y la leche. Esta alianza promueve una producción más sostenible, enfocada en la protección y restauración de ecosistemas estratégicos, con acciones orientadas a la conservación del agua y el fortalecimiento de la resiliencia climática, de la mano de productores de pequeña escala.
Este trabajo conjunto, que inició en junio de 2025, une esfuerzos de los proyectos Cauca Caficultura Forestal y la Red Lechera del Cauca, ambos con enfoque agroambiental y arraigo comunitario. Como primer paso, la propuesta fue socializada con las 400 familias productoras de leche que participan en la Red Lechera, quienes apuestan por la restauración de una hectárea por finca mediante sistemas silvopastoriles.
Para ello, como parte del proceso, se estudiará el requerimiento del material vegetal necesario, según las condiciones agroecológicas de cada territorio, para luego entregar e iniciar el proceso de siembra. Estos sistemas productivos integran árboles, arbustos, pastos, animales y familias, y son clave para reducir la presión sobre los ecosistemas, mejorar la fertilidad del suelo y proteger los nacimientos de agua.
Café y leche: dos motores productivos que restauran vida en el Cauca
La caficultura caucana se desarrolla en más de 94.000 hectáreas, genera cerca de 65.000 empleos directos en el departamento. El 99 % de sus productores son de pequeña escala, con fincas menores a cinco hectáreas, muchas de ellas lideradas por familias indígenas, afrodescendientes y campesinas que encuentran en el café una fuente vital de ingresos y organización comunitaria. La cadena impulsa además iniciativas de restauración agroforestal como el proyecto Cauca Caficultura Forestal, que integra árboles y arbustos a los cafetales como una estrategia de adaptación y sostenibilidad.
Por su parte, la cadena láctea —que en el Cauca involucra principalmente a pequeños productores con enfoque familiar— alcanza una producción estimada de 96 millones de litros de leche al año, buena parte de esta transformada artesanalmente en queso, yogurt y otros derivados dentro de las fincas. En el marco de la Red Lechera del Cauca, cerca de 400 familias vienen implementando sistemas silvopastoriles en sus predios, con el propósito de restaurar al menos una hectárea por finca y contribuir así a la creación de corredores agroecosistémicos.
Un modelo con impacto regional y proyección nacional
A nivel nacional, estas cadenas productivas representan pilares fundamentales del sector agropecuario colombiano. El café sigue siendo uno de los principales productos de exportación del país, con reconocimiento global por su calidad. La cadena láctea, por su parte, aporta aproximadamente el 12 % al PIB agropecuario y genera alrededor del 20 % del empleo rural, según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En el Cauca, estas cifras cobran vida en el trabajo cotidiano de miles de familias productoras. Su impacto va más allá de los números: son sistemas que conectan cultura, territorio y sostenibilidad, y que ahora suman esfuerzos para restaurar vida desde las fincas y los paisajes productivos.