- Publicidad -
El run run

Hoy es Viernes 25 de Julio de 2025: Es el día mundial para la prevención de los ahogamientos, día mundial de la mujer afrodescendiente,  y día internacional para el bienestar judicial.

 

Frase para hoy: “La vida es un milagro. Nada vale más que la vida”.  José “Pepe” Mujica

 

 

***

  

… La certificación de primera categoría otorgada a la Alcaldía de Popayán es un reconocimiento que merece destacarse, no solo por el resultado financiero —más de $150 mil millones recaudados en ingresos corrientes de libre destinación—, sino por lo que representa en términos de confianza institucional. En medio de un panorama fiscal complejo en muchas regiones del país, lograr eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos públicos es un avance que debe valorarse y mantenerse con rigor.

Este logro no es aislado: refleja un trabajo articulado entre la administración del alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo, el Concejo Municipal y una Secretaría de Hacienda comprometida con decisiones técnicas y muy responsables. No cabe duda que se siente el trabajo serio la titular de esa cartera, Juliana Sarmiento Castillo. Más allá de las cifras, lo importante es que estos recursos se estén traduciendo en obras concretas y beneficios reales para la ciudadanía. Popayán necesita consolidar este tipo de buenas prácticas, no solo como un modelo de gestión, sino como una ruta para construir ciudad desde la confianza, la eficiencia y la inversión social efectiva y mientras tanto algunos concejales inconformes con la secretaria de hacienda.

 

***

 

… La labor que viene desarrollando Diana Melissa Muriel Muñoz al frente de la Oficina Asesora de Planeación del Cauca merece reconocimiento, no solo por su capacidad técnica, sino por su compromiso con una gestión pública eficiente y con sentido territorial. La implementación del Dinamizador de Proyectos, en articulación con el Plan de Desarrollo “La Fuerza del Pueblo”, es una apuesta innovadora que busca acelerar la formulación y ejecución de proyectos que realmente impacten la vida de las comunidades, especialmente en zonas históricamente olvidadas.

Gracias a este enfoque, Planeación ha logrado mejorar la coordinación interinstitucional, reducir los cuellos de botella y garantizar que los recursos se dirijan con oportunidad y enfoque social. La gestión de Muriel Muñoz se traduce en una oficina de planeación que no se queda en el papel, sino que dinamiza acciones reales en el territorio. Su liderazgo técnico y su compromiso con el Cauca son señales positivas de una administración que entiende que planear bien es gobernar con responsabilidad.

 

***

 

… El Octavo Encuentro de Chirimía, Danza y Música Campesina en Sotará es mucho más que una celebración artística: es una apuesta por el fortalecimiento de la identidad cultural de los territorios rurales del Cauca. Que sean los estudiantes los protagonistas de este evento, le da un valor aún mayor, pues se trata de una generación que no solo aprende en las aulas, sino que también hereda, vive y transforma las tradiciones de sus comunidades. El encuentro es organizado desde hace 8 años por las directivas, docentes, estudiantes y padres de familia de la institución educativa agropecuaria Los Robles.

Este tipo de iniciativas permiten que la escuela se convierta en un puente entre el conocimiento formal y el saber ancestral, entre la historia viva del campo y la creatividad de los jóvenes. Es allí donde la cultura deja de ser un adorno para convertirse en una herramienta de afirmación, cohesión social y resistencia pacífica. Preservar estas expresiones no solo enriquece nuestro patrimonio, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y orgullo por lo propio. La rectora de la institución educativa  agropecuaria Los Robles, Ana Cilena Orozco Velasco se destaca por su liderazgo en esta clase de eventos.

 

***

 

… La propuesta presentada por la Caja de Compensación Familiar del Cauca para invertir más de $25 mil millones en la Villa Olímpica de Popayán merece una respuesta oportuna y comprometida por parte del gobierno departamental. Se trata de una iniciativa seria, radicada desde hace varios meses, que busca no solo fortalecer la infraestructura deportiva en terrenos que son propiedad del departamento, sino también ampliar la oferta de servicios para el desarrollo de distintas disciplinas y beneficiar a miles de deportistas y ciudadanos.

Comfacauca ha demostrado responsabilidad y buen manejo en la administración de este importante escenario, y ahora plantea un proyecto que, además de generar inversión, dejaría un legado físico y funcional para el Cauca. En momentos donde se requieren alianzas público-privadas para avanzar en el desarrollo regional, iniciativas como esta no pueden quedar en el silencio administrativo. Es necesario que el gobierno del Cauca abra el diálogo, evalúe con rigor y actúe con visión, porque Popayán necesita más escenarios que impulsen la formación, el deporte y la convivencia.

 

***

 

… El panorama político rumbo a las elecciones legislativas aún se mueve en terreno incierto, especialmente en lo que respecta a la definición de avales por parte de los partidos. A la fecha, ninguna colectividad ha oficializado respaldos para aspirantes al Senado o para la Cámara de Representantes, y aunque en departamentos como el Cauca ya comienzan los movimientos y acercamientos, lo cierto es que nadie puede dar por hecho una candidatura avalada.

En el caso del Partido Liberal, por ejemplo, se ha decidido que los avales solo se otorgarán en diciembre, y que, al menos para la Cámara, la potestad recaerá exclusivamente en los actuales representantes. Esto deja en una posición incierta a muchos líderes regionales que aspiran a ser protagonistas, pero que aún no cuentan con la bendición oficial. Lo mismo ocurre en otras colectividades, donde persiste el cálculo político, las pugnas internas y la espera de instrucciones desde los comités nacionales. Este limbo partidista refleja no solo la falta de reglas claras, sino también la centralización excesiva de decisiones, lo que podría debilitar la democracia interna y frustrar nuevas opciones políticas en los territorios.

 

***

 

… La exitosa participación del Cauca en ExpoCafé Chile 2025 es una muestra clara del potencial que tiene el departamento para posicionarse a nivel internacional como productor de cafés especiales de alta calidad. Que empresarios de municipios como Popayán, Caloto, El Tambo, Piendamó y Santander de Quilichao hayan tenido la oportunidad de mostrar su trabajo en un escenario tan relevante, es fruto del esfuerzo de años en procesos de transformación productiva, asociatividad y valor agregado. Esta presencia internacional no solo fortalece la imagen del Cauca, sino que también abre puertas para negocios que pueden traducirse en mejores ingresos para las familias cafeteras y en desarrollo para los territorios rurales.

Al mismo tiempo, es importante reconocer el papel de instituciones como la Cámara de Comercio del Cauca, que ha liderado con visión la promoción de los productos regionales, y que, en este caso, asumió el acompañamiento directo a la delegación. Eventos como este deben seguir siendo apoyados desde todos los niveles del Estado, porque muestran una cara positiva del Cauca, capaz de competir con calidad y autenticidad en los mercados globales. Esta es la ruta: más campo con valor, más empresa con identidad, más Cauca en el mundo. La presencia de los empresarios caucanos en Chile fue posible al gobierno departamental y al comité de cafeteros y obviamente la cámara de comercio.

 

***

 

… Es urgente recordar que los servidores públicos, en especial gobernadores, alcaldes y altos funcionarios de entidades como la Corporación autónoma Regional del Cauca, están llamados a gobernar con eficiencia, transparencia y sentido de prioridad. En departamentos como el Cauca, donde persisten profundas brechas sociales y condiciones de seguridad críticas, el deber institucional debe estar por encima de cualquier interés político o electoral. Sin embargo, ya comienzan a verse señales preocupantes: reuniones políticas promovidas desde despachos oficiales, mientras las inversiones que verdaderamente necesitan los municipios siguen sin materializarse.

Este tipo de prácticas no solo comprometen la ética del servicio público, sino que agravan la desconfianza ciudadana frente a un Estado que no logra cumplir ni en obras ni en garantías democráticas. En un contexto donde muchos líderes sociales ni siquiera pueden desplazarse libremente por el territorio, utilizar recursos o plataformas institucionales para favorecer intereses electorales resulta inaceptable. Los órganos de control deben actuar con prontitud, investigar y sancionar si es del caso, porque gobernar no es hacer campaña anticipada, sino resolver las urgencias de la gente.

 

Frase para hoy viernes: “Vivir mejor no es solo tener más, sino ser más feliz”. José “Pepe” Mujica

 

 ***

  

Editorial: Acelerar la marcha antes de la ley de garantías

En los departamentos y municipios del país se percibe un ambiente de expectativa frente a la inminente entrada en vigor de la Ley de Garantías, que establece restricciones para la contratación directa y la ejecución de recursos públicos con fines electorales. Este marco legal, aunque necesario para garantizar transparencia en los procesos democráticos, ha terminado por convertirse en una excusa recurrente para justificar la parálisis institucional en los meses previos a su aplicación. Pero más allá de esta coyuntura, lo que preocupa hoy a las comunidades es la lentitud con la que avanzan los planes de desarrollo aprobados hace más de un año.

Alcaldes y gobernadores cuentan con una hoja de ruta construida a partir de promesas de campaña y concertaciones ciudadanas. Sin embargo, muchos de estos planes se han quedado en el papel o se ejecutan con una lentitud que no se corresponde con la urgencia de los problemas que enfrentan los territorios: infraestructura deteriorada, servicios públicos deficientes, inseguridad, desempleo y desatención en salud y educación. La ciudadanía reclama hechos y resultados, no discursos ni excusas.

Con la Ley de Garantías en el horizonte, la tarea de ejecutar los proyectos públicos se vuelve aún más exigente. Queda poco tiempo para adelantar procesos contractuales sin las restricciones legales, y por eso se requiere un esfuerzo administrativo excepcional. Las entidades deben redoblar su capacidad de gestión, optimizar los tiempos, garantizar la transparencia y cumplir con lo que prometieron en sus programas de gobierno. No se trata de correr para gastar, sino de ejecutar con eficiencia y responsabilidad.

También es importante exigir una mayor vigilancia de los órganos de control y participación activa de la sociedad civil para que este periodo no sea aprovechado para favorecer intereses particulares ni se convierta en una puerta trasera para decisiones apresuradas o poco éticas. La transparencia debe ser el principio rector de toda acción pública, especialmente en este periodo de alta sensibilidad política.

La ciudadanía está cansada de administraciones que se escudan en trámites, normas o tiempos políticos para no cumplirle a la gente. Alcaldes y gobernadores deben asumir, con mayor capacidad de trabajo, la responsabilidad de transformar sus planes en acciones concretas. Solo así se logrará recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en la democracia misma. El tiempo apremia y el reloj institucional no se detiene.

 

***

Pantallazos noticias.

*El Mundo*

* La OMS alerta sobre una «hambruna masiva» en Gaza.

*En menos de cuatro semanas, más de 500 personas palestinas han sido asesinadas y 4.000 han resultado heridas por intentar acceder a alimentos o repartirlos. Las fuerzas israelíes abren fuego contra civiles desesperados que arriesgan todo para sobrevivir, dice Amnistía Internacional.

* La Corte Internacional de Justicia dictamina que los Estados tienen el deber de prevenir el cambio climático.

* El PMA suspenderá la ayuda alimentaria en el noreste de Nigeria por falta de fondos.

* Policía de Nicaragua arrestó al hijo del general retirado Álvaro Baltodano.

* Estados Unidos y la UE estarían cerca de alcanzar un acuerdo arancelario base de 15%.

*El PP dice que cada vez está «más cerca» de gobernar, lanza un «mensaje de optimismo» a los españoles que «no aguantan más» con Sánchez y promete priorizar la reforma de la financiación si vuelve a Moncloa.

*Un avión con 49 personas a bordo se estrelló en la región de Amur, en el Extremo Oriente ruso.

*EEUU afirmó que las crisis en Cuba y Venezuela son el resultado de regímenes corruptos y no de sanciones internacionales.

*Colombia*

* Gobierno de Gustavo Petro fue blanco de críticas en Congreso de EE. UU.: Comité reduce drásticamente el presupuesto para Colombia, en Semana.

* Embajador en Estados Unidos reaccionó a informe que alerta sobre supuesto consumo de drogas en el Gobierno: “No tiene nada que ver”.

* “Estoy muy preocupado con el crecimiento del consumo abusivo de drogas en la sociedad de los EE. UU. El fentanilo ha llegado a matar a más de cien mil personas al año y deja a millones inutilizados, y el consumo de cocaína se dispara en Europa”, dijo Petro en un mensaje de X.

*La implementación del nuevo modelo en la producción de pasaportes tiene como fecha límite el 31 de marzo de 2026, anunció la Contraloría.

*Alrededor de $1.000 millones se han dejado de comercializar en la feria ganadera del Guamo (Tolima) debido al paro arrocero, dijo la FM.

* Desde 1990 el Presupuesto General de la Nación ha aumentado $508 billones.

* Precandidato presidencial del Centro Democrático, Andrés Guerra, hace preocupante vaticinio sobre Álvaro Uribe la próxima semana.

* Obama le responde a Trump por caso Epstein: sus “afirmaciones son ridículas”.

* Así explicó Nicolás Maduro cómo funcionará la zona binacional entre Colombia y Venezuela: “La idea es que sea una zona de paz”.

* Icetex y Gobierno destinarán $17.000 millones para créditos condonables para el segundo semestre de 2025: estos son los requisitos.

*Grupo Éxito planea llegar a los 142 establecimientos activos bajo la marca Carulla.

*Upme prevé aprobar la apertura de un nuevo punto en La Guajira para la importación de gas.

*Congreso de EE.UU. aprueba proyecto que reduciría en 50% los fondos para Colombia.

*Paloma Valencia señaló que la zona binacional con Venezuela podría beneficiar a Maduro y a grupos guerrilleros.

*Judiciales*

*Disidencias de las Farc anunciaron que suspendieron el proceso de liberación de los nueve contratistas y funcionarios de la Gobernación del Cauca, dice El País.

*Hombres armados atacaron carro de valores en la vía entre El Dovio y Roldanillo, Valle: hay un herido.

*Sintrasepaz denuncia que están en riesgo los derechos laborales de los escoltas de la UNP.

* Publican video del actor colombiano bailando y cantando luego de asesinar a dos hombres en su casa en Londres; trató de desocupar cuentas bancarias, dijo El Tiempo.

* Más de cien desplazados por fuertes combates entre disidencias de las Farc y Ejército en Jamundí.

* La Corte Suprema de Justicia autorizó la extradición a Estados Unidos de José Gonzalo Sánchez, alias ‘Gonzalito’, segundo comandante del Clan del Golfo, al ser señalado ampliamente por cargos de narcotráfico en cargamentos que llegaron hasta Norteamérica, dijo la W Radio.

* “Alias Iván Márquez es delirante y dice que habla con Simón Bolívar”, el duro mensaje de un firmante de paz que se salvó de un atentado.

*El joven identificado como Kevin Santiago Arias trabajaba en España como repartidor y falleció al explotar la bicicleta eléctrica.

*Salud*

*Como José Alberto Trujillo Perdomo fue identificado el adulto mayor de 73 años que colapsó mientras hacía fila para un trámite en una de las sedes administrativas de la Nueva EPS en Neiva. Según testigos, llevaba más de tres horas esperando, dijo RCN Radio.

* La Corte Constitucional negó la solicitud del Ministerio de Salud para aclarar el fallo sobre la mesa técnica que revisa la suficiencia de la UPC. Aseguró que las dudas ya estaban resueltas.

*»El autocuidado bien aplicado puede ahorrar hasta $9,4 billones al sistema de salud»: Antonio Hernández de Haleon en La República.

*Turismo*

*Según un informe de ALTA, en mayo, 37,76 millones de pasajeros volaron en LAC, lo que se traduce en un incremento interanual del 2,6% con 959 mil pasajeros adicionales.

* El crecimiento continuó a un ritmo menor que en meses anteriores: 5,3% en abril, 4% en marzo y 5% en febrero.

* Los mercados de Brasil y Argentina impulsaron el crecimiento.

* Brasil registró el mejor mes de mayo de su historia en el tráfico doméstico con 8,2 millones de pasajeros, un 6,3% vs mayo de 2015 y 14% vs mayo 2024.

*Tecnología*

* Alerta en Colombia: campaña de phishing usa Bre-B y llaves digitales para engañar a usuarios, según Kaspersky.

*Tesla registró una caída de 12% en sus ingresos trimestrales, que totalizaron US$22.490 millones.

*Deportes*

*La selección Colombia de béisbol sub-14, clasificada al World Series Pony League en Washington, no podrá participar porque le negaron la visa americana a 10 jugadores. La Federación hizo contactos pero no fue posible conseguir el documento.

*Jhon Durán debutó con Fenerbahce marcando dos goles en solo 10 minutos.

*La Selección Femenina de fútbol cerrará la fase de grupos en la Copa América enfrentando a Brasil.

*Este juego tendrá lugar el viernes 25 de julio y allí el equipo de Angelo Marsiglia se jugará la clasificación a la siguiente fase.

*A las semifinales avanzan los dos primeros de cada grupo, mientras que los terceros se enfrentan entre sí para definir un cupo a Juegos Panamericanos.

* Richard Ríos se reencontró con Nicolás Otamendi tras su fichaje con Benfica: hubo reclamos y boxeo.

*Espectáculos*

*Por varios errores en su plato, Luly Bossa abandona la cocina de MasterChef Celebrity 2025.

*El tour del tequila celebra su día grande en la tierra donde nació la emblemática bebida.

*Cuba cerró el Festival del Caribe y prepara su siguiente edición con Colombia.
*Medios de comunicación*

* «La inteligencia artificial no es una amenaza sino una herramienta muy poderosa»,

Rita Vásquez, miembro de la Junta Directiva de La Prensa, en La República.

*La IA dará mayor productividad a los medios, pero aún necesita vigilancia humana, en encuentro de medios de La República.

*Gran Colombiano*

* María Mercedes Carranza, poeta.

*Curiosidades*

* Los pavos salvajes pueden volar distancias cortas, alcanzando velocidades de hasta 80 km/h en el aire, aunque solo en ráfagas cortas, y pueden correr hasta 20 mph (32 km/h) en tierra.

*La frase del día*

* “Vengándose, uno se iguala a su enemigo; perdonando, se muestra superior a él”: Sir Francis Bacon.

*La cifra*

* Bloqueos por paro dejan pérdidas cercanas a $57.339 millones al transporte de carga.

*Precio del día*

* Kilo de azúcar $5640.

*Precio del dólar en Colombia*

* 4,061.36 COP pesos por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -