Hoy es Jueves 24 de Julio de 2025: Es el día internacional del
*Curiosidades* *El agua mineral, que a menudo se confunde con la soda, tiene minerales naturales que pueden ofrecer beneficios para la salud, mientras que la soda generalmente tiene un sabor más neutro.
*La cifra* *La industria panadera en Colombia mueve más de 25 billones de pesos al año. De acuerdo con la ANDI, en el país existen más de 23 mil panaderías de barrio.
*Precio del dólar en Colombia* * 4,026.27 pesos por dólar.
Frase para hoy: “La Doctrina Social de la Iglesia es instrumento de paz y de diálogo para construir puentes de fraternidad universal”. Del Papa León XIV-.
***
… Con profunda expectativa y preocupación, el Cauca permanece atento al desarrollo del proceso de liberación de los 9 funcionarios y contratistas de la Gobernación del departamento, secuestrados hace ocho días por el autodenominado Estado Mayor Central del Bloque Occidental “Comandante Jacobo Arenas” de las disidencias de las FARC. El grupo fue retenido mientras cumplía una misión oficial en el municipio de López de Micay, en la costa pacífica caucana.
El protocolo de liberación fue activado desde las 18:00 horas del pasado martes, y se espera que en las próximas horas se concrete su regreso, siempre y cuando existan las garantías de seguridad necesarias para la operación humanitaria. En Popayán, familiares de los secuestrados permanecen angustiados y han manifestado sentirse solos ante la falta de acompañamiento oficial, mientras claman por su pronto retorno. La ciudadanía, organizaciones sociales y autoridades locales exigen acciones inmediatas del Gobierno Nacional para garantizar la vida y libertad de los retenidos.
***
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
*“La ayuda humanitaria no es trabajo para mercenarios”, dijo ONU.
*En la Franja de Gaza el hambre ya no es una amenaza, sino una sentencia de muerte, donde los niños están pagando el precio más alto. 21 menores han perdido la vida por desnutrición en las últimas horas, en Noticias RCN.
* «Hambruna masiva» en Gaza mata a palestinos lentamente, titula informe de DW.
*Millones de personas, en riesgo por falta de fondos mientras el hambre extrema se agrava en Sudán del Sur, denuncia la ONU.
* Guterres declara imparable la transición energética: “El futuro limpio ya es un hecho”.
*La UNESCO lamenta la retirada de Estados Unidos.
*León XIV regresó al Vaticano: “Seguimos promoviendo la paz”.
* El gobierno de Pedro Sánchez se irá de vacaciones con una nueva derrota en el Congreso: PP, Junts, Podemos y BNG tumban el decreto ‘antiapagones’.
* España necesita 700.000 albañiles: “Muchos son mayores, lo que reduce la productividad y agrava el absentismo laboral”.
*Los agentes de inmigración de Estados Unidos detuvieron al excandidato a la presidencia de Haití Pierre Réginald Boulos, por —presuntamente— apoyar a grupos al margen de la ley que operan en el país del Caribe.
*Pakistán anunció la muerte de presuntos terroristas vinculados a India en una operación militar.
* Rusia desplegó más de 150 buques en maniobras navales a gran escala mientras mantiene su campaña militar en Ucrania.
*Negociaciones en Estambul: Ucrania y Rusia vuelven a la mesa de diálogo bajo la presión de EEUU para lograr una tregua.
* El colapso del sistema educativo venezolano: anatomía de una caída, revelador informe de El País de España.
* «Una dinámica perversa de puerta giratoria»: las denuncias de nuevos arrestos en Venezuela tras la liberación de un grupo de presos, denuncia BBC News.
*Uno de los capturados,según su familia, es el estudiante Simón Bolívar Obregón, consejero de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela, cuyo paradero se desconoce, informó el portal venezolano Efecto Cocuyo.
*Colombia*
* Congreso de EE.UU busca recortar a la mitad ayuda a Colombia por diferencias con Petro, anunció Blu Radio.
* La Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aseguró que buscará reducir en un 50% los recursos que ese país gira a Colombia en apoyo “no militar”.
*El reporte menciona como uno de los factores de preocupación el deterioro de las condiciones de seguridad en Colombia, destacando situaciones recientes como el atentado frustrado contra el senador Miguel Uribe Turbay.
* Déficit fiscal colombiano vuelve a marcar cifra récord a mayo.
*Ganaderos en Quindío advierten sobre impactos negativos de persistir paro arrocero.
*La FM de RCN Radio conoció que Petro le dio su respaldo a la representante Gloria Arizabaleta, quien lidera la investigación en su contra por los dineros irregulares que habrían ingresado a su campaña, para buscar la presidencia de la Comisión de Acusación de la Cámara.
*Confirman inhabilidad de 12 años contra funcionario de Migración Colombia que agredió a viajero.
*10.000 personas afectadas por incumplimientos de constructoras intervenidas en Armenia, en informe de Caracol Radio.
* La respuesta de Álvaro Uribe al comentario de Gustavo Petro sobre el juicio en su contra: “Recibo su amenaza como la de un cobarde”.
* Avanza la venta de Monómeros: los gobiernos de Colombia y Venezuela acordaron pacto de confidencialidad.
* María Fernanda Cabal presentó queja ante la Procuraduría contra Juliana Guerrero, la polémica asesora de Benedetti.
* La funcionaria del Gobierno Petro es señalada de utilizar aeronaves de la Policía Nacional para viajes de carácter personal.
* Emprenden acciones legales contra Alfredo Saade, jefe de Despacho del presidente Petro, por promover la reelección.
* Sector papero alerta que si no logran acuerdos en una semana bloquearán vías
*Judiciales*
*Líder indígena fue asesinado en Cauca.
*Una mujer en Guatapé logró salvar su vida gracias a una oportuna denuncia a la línea 123 Mujer. Su expareja, que ya la había atacado antes, fue capturado por la Policía, dijo El Colombiano.
*Policía descubrió caleta de estupefacientes en máquinas tragamonedas en Cartagena: hay una capturada.
* Exclusivo de El País: Personera de Jamundí es investigada por Procuraduría y Fiscalía tras agredir a una funcionaria de Cali.
* También habría orden de atentar contra el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; revelan interceptaciones, dijo El País.
* Combates entre el Ejército y disidencias de las Farc en Suárez, Cauca: varios alzados en armas muertos y dos soldados heridos.
* Caso Miguel Uribe: imputarán cargos a menor vinculado al atentado.
* Incautan más de 10 mil elementos que serían usados para producir licor adulterado, en la terminal de Popayán.
*Salud*
*La Fundación Santa Fe de Bogotá dejará de atender a los profesores afiliados al magisterio.
*Turismo*
* Nuevo viceministro de Turismo es tío de senador liberal clave en Congreso.
* España debate si es sostenible un modelo con 100 millones de turistas.
*Deportes*
* América clasificó a los octavos de final de la Copa Sudamericana, tras vencer a Bahía de Brasil.
* Selección femenina de fútbol goleó 8-0 a su similar de Bolivia en la Copa América en Ecuador. El próximo encuentro será contra Brasil.
*Santa Fe empató sin goles frente a Águilas Doradas en su debut en Bogotá.
*Espectáculos*
* A los 76 años de edad, murió el cantante y leyenda del rock y metal Ozzy Osbourne, reconocida voz principal de Black Sabbath.
* Con la visita del primer ganador de MasterChef Celebrity Colombia, Piter Albeiro, los participantes de MasterChef Celebrity enfrentaron un reto de salvación.
* Valeria Aguilar y Julián Zuluaga fueron los dos mejores platos y se quitaron el Delantal Negro en MasterChef Celebrity.
*Medios de comunicación*
*Médicos, periodistas y trabajadores humanitarios, incluidos empleados de UNRWA, sufren hambre y agotamiento extremo en Gaza. Algunos colapsan mientras intentan seguir cumpliendo sus funciones, denunció la ONU.
*La ONU instó a Israel a permitir el ingreso de periodistas a Gaza ante la emergencia humanitaria y el riesgo de hambruna.
* Impactante: Periodista en Brasil en vivo halla cuerpo de niña desaparecida en río.
*Gran Colombiano*
* Alberto Vásquez Osorio, empresario radiodifusor y creador de Veracruz Estéreo.
*Curiosidades*
*El agua mineral, que a menudo se confunde con la soda, tiene minerales naturales que pueden ofrecer beneficios para la salud, mientras que la soda generalmente tiene un sabor más neutro.
*La frase del día*
*‘La comisión observa que la administración Petro no ha utilizado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen en un 50 % con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar’”: Congreso de Estados Unidos.
*La cifra*
*La industria panadera en Colombia mueve más de 25 billones de pesos al año. De acuerdo con la ANDI, en el país existen más de 23 mil panaderías de barrio.
*Precio del día*
*Libra de harina de pan $5.500.
*Precio del dólar en Colombia*
* 4,026.27 pesos por dólar.
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co
… Era hora de que en las sesiones de la Asamblea del Cauca comenzaran los debates de control político, una función esencial para garantizar la vigilancia y el buen uso de los recursos públicos. Este primer debate con la Empresa Caucana de Servicios Públicos, EMCASERVICIOS, es oportuno y necesario, especialmente cuando persisten graves deficiencias en la cobertura y calidad del servicio de agua potable en numerosos municipios. La deuda histórica que esta entidad tiene con las comunidades más vulnerables del departamento exige respuestas claras, transparencia y compromisos concretos de inversión.
La diputada Gabriela Muñoz, quien lidera este ejercicio de control, tiene la responsabilidad de orientar el debate con argumentos sólidos y en representación del clamor ciudadano. Lo ideal es que más allá de la confrontación política, se logren diagnósticos realistas y rutas de acción eficaces. Que no se quede en un debate simbólico, sino que marque el inicio de una fiscalización rigurosa y sostenida sobre EMCASERVICIOS y demás entidades que tienen incidencia directa en la calidad de vida de la población caucana. La ciudadanía espera hechos, no discursos.
***
… El reciente informe de la Contraloría General del Cauca, que reporta más de $30.400 millones en beneficios de control fiscal durante el segundo trimestre de 2025, representa un avance significativo en la vigilancia efectiva del uso de los recursos públicos en el departamento. Más allá de las cifras, este resultado refleja el impacto positivo de las auditorías en entidades claves como la Gobernación del Cauca, hospitales, empresas públicas y varios municipios, donde se detectaron irregularidades que fueron corregidas y cuyos recursos fueron recuperados. La labor fiscalizadora no solo identifica errores o fallas, sino que promueve acciones correctivas concretas que fortalecen la confianza ciudadana en las instituciones.
Este balance también pone en evidencia la necesidad de que las entidades públicas mantengan altos estándares de transparencia y eficiencia en su gestión. Recuperar recursos públicos no solo es una victoria técnica de los órganos de control, sino también una respuesta ética ante la obligación de garantizar que cada peso se utilice en función del bienestar colectivo. En un contexto como el del Cauca, donde tantas comunidades demandan inversión social urgente, este tipo de resultados no deben ser episodios aislados, sino el punto de partida para consolidar una cultura institucional basada en la rendición de cuentas, la legalidad y el compromiso con lo público.
***
… La llegada de la empresa Alvesa SAS a la administración de la planta de sacrificio de Popayán marca un paso positivo para la reactivación del sector ganadero en el Cauca. Luego de que la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca decidiera no continuar con la operación de esta infraestructura, el municipio encontró en Alvesa un aliado estratégico con experiencia nacional en el manejo de carnes. Con 24 puntos de venta en diferentes regiones del país y un conocimiento técnico comprobado, esta empresa asume el reto de fortalecer la cadena cárnica en la región y dinamizar la economía local.
Uno de los aspectos más destacados es la continuidad laboral que se garantiza a los trabajadores. Tanto los empleados actuales de la planta como los provenientes de algunos abastecedores de ganado pasarán a formar parte del equipo de Alvesa bajo contratos a término indefinido, lo que brinda estabilidad y seguridad a decenas de familias. Además, la empresa asumirá integralmente los costos de operación, como agua, energía y vigilancia, lo cual representa un alivio financiero para el municipio y un compromiso claro con la sostenibilidad del servicio.
La proyección de crecimiento en la capacidad de sacrificio es igualmente alentadora. Alvesa duplicará el promedio actual, pasando de 70 a 100 novillos y de 50 a 100 cerdos diarios, trabajando jornada completa de lunes a sábado. Esta ampliación no solo generará más empleo directo e indirecto, sino que también contribuirá a un mayor abastecimiento local de carne, con estándares sanitarios y de calidad. Sin duda, esta nueva etapa para la planta de sacrificio de Popayán es una oportunidad para revitalizar la ganadería regional y consolidar una industria cárnica moderna, eficiente y comprometida con el desarrollo del Cauca.
***
… En algunos sectores políticos del Cauca crece la preocupación por los señalamientos que han comenzado a tomar fuerza, especialmente cuando provienen de grupos armados ilegales que, además, están haciendo públicos documentos con acusaciones concretas. Aunque no se puede conceder legitimidad a estas fuentes, el impacto mediático y político de sus declaraciones genera incertidumbre y pone en tela de juicio la transparencia de ciertos actores institucionales. Esto afecta directamente la gobernabilidad, en un contexto ya complejo por los retos de seguridad, pobreza y presencia de economías ilegales en el departamento.
Lo más preocupante es que dentro de la misma administración departamental hay funcionarios con investigaciones vigentes, lo que debilita la credibilidad del gobierno ante la ciudadanía y frente a los organismos nacionales. A esto se suman algunos dirigentes con aspiraciones políticas que enfrentan cuestionamientos por posibles vínculos que no han sido suficientemente aclarados. Todo esto configura un panorama delicado, que exige respuestas institucionales claras y un compromiso real con la ética pública, la transparencia y el fortalecimiento de la democracia local.
***
… Compartimos un grato almuerzo con el dirigente conservador José Darío Salazar Cruz, quien, aunque retirado de la política activa, sigue muy atento a la realidad del país y especialmente a lo que ocurre en su tierra, el Cauca. Ahora dedicado a la academia y cursando un doctorado, Salazar se mostró profundamente preocupado por la escalada de violencia que sacude al departamento y la falta de respuestas efectivas por parte del Gobierno Nacional. Con su característico sentido crítico, expresó su alarma por el vacío de autoridad y por la forma en que los grupos ilegales están ganando terreno, mientras la institucionalidad parece debilitada.
Durante su paso por Popayán, aprovechó para reencontrarse con viejos amigos del Partido Conservador, aunque con cierta nostalgia por los tiempos en que la colectividad tenía mayor cohesión y liderazgo en el Cauca. Con la experiencia de quien ha vivido varias épocas de la política nacional, Salazar no ve con claridad el panorama rumbo a las elecciones legislativas de 2026. Percibe un escenario fragmentado, con muchas candidaturas dispersas y pocos proyectos sólidos de región. Sin embargo, se mantiene informado y reflexivo, con el deseo de que el Cauca recupere el rumbo y que las nuevas generaciones de líderes actúen con visión, compromiso y responsabilidad.
***
… Este próximo sábado 26 de julio, la vereda San Isidro, en el municipio de Morales, será escenario del Mercado Campesino, una valiosa iniciativa que fortalece la economía local y acerca a la comunidad lo mejor de la producción rural. Desde las 8 de la mañana, los asistentes podrán adquirir productos frescos, cultivados con esfuerzo y dedicación por las familias campesinas de la zona. Este tipo de espacios no solo impulsan el comercio justo, sino que también dignifican el trabajo del campo y permiten una conexión directa entre productores y consumidores.
El evento es posible gracias a la articulación entre la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Económico y Ambiental del municipio y las comunidades rurales, demostrando que cuando hay voluntad institucional y organización comunitaria, se logran resultados que benefician a todos. Comprar en el mercado campesino es una forma concreta de apoyar la soberanía alimentaria, valorar las tradiciones agrícolas y contribuir al desarrollo sostenible del territorio. ¡Lo rural también es protagonista del progreso de Morales!
***
… La solicitud presentada por el representante caucano César Cristian Gómez Castro al ministro de Hacienda es una acción oportuna y necesaria que recoge el clamor de una región históricamente golpeada por la desigualdad, el abandono estatal y la violencia. El planteamiento de un paquete fiscal diferenciado, que contemple alivios tributarios, incentivos a la inversión y un régimen especial de IVA, busca mitigar los impactos estructurales que enfrenta el Cauca y abrir nuevas posibilidades para la reactivación económica con enfoque territorial. Esta iniciativa reconoce que el actual modelo de asignación presupuestal, uniforme para todo el país, profundiza las brechas en regiones que requieren medidas excepcionales.
El llamado también pone en evidencia la urgencia de que el Presupuesto General de la Nación 2026 incluya recursos específicos para el Cauca, no solo como respuesta a una crisis coyuntural, sino como una apuesta estratégica para reducir la pobreza y fortalecer el tejido social y productivo. La inclusión de partidas para infraestructura vial, seguridad, justicia y emprendimiento juvenil es clave para avanzar hacia un desarrollo más equitativo. Ahora el desafío es que el Gobierno Nacional y el Congreso no solo escuchen, sino que actúen con decisión y voluntad política para que el Cauca deje de ser una promesa aplazada y se convierta en una prioridad real del Estado.
***
… La reciente decisión de la Corte Constitucional, mediante la sentencia C-254 de 2024, introduce un punto de equilibrio frente al polémico Decreto Ley 1904 que otorgaba amplias competencias ambientales al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Si bien el alto tribunal no anuló por completo el decreto, sí declaró inexequibles las expresiones que le daban prevalencia y carácter constitucional a los mandatos de la Autoridad Territorial Económica y Ambiental (ATEA), lo cual modera significativamente el alcance del mismo. Con ello, la Corte reafirma la importancia de mantener un orden institucional coherente, donde las funciones ambientales deben estar alineadas con el marco legal nacional, sin desmedro del reconocimiento legítimo de los derechos de los pueblos indígenas.
Este fallo representa una respuesta al debate creciente entre las autoridades indígenas y las corporaciones autónomas regionales, como CRC en el Cauca, sobre quién debe ejercer el control y regulación ambiental. El CRIC, a través del ATEA, aspiraba a tener mayor autonomía en la toma de decisiones sobre su territorio ancestral; sin embargo, al pretender que sus actos tuvieran rango constitucional, se entraba en un terreno jurídico difícilmente sustentable. La Corte, sin desconocer la autonomía indígena, deja claro que esta debe ejercerse dentro de los límites del ordenamiento jurídico vigente.
La reacción de Asocars, al mostrarse conforme con el fallo, sugiere que hay espacio para una gobernanza ambiental compartida, donde las comunidades indígenas tengan un rol protagónico, pero en diálogo con las entidades oficiales y bajo principios de legalidad. El reto ahora es construir una institucionalidad incluyente, que reconozca la autoridad de los pueblos indígenas sin crear conflictos de competencia que terminen afectando la protección del medio ambiente. El Cauca necesita avanzar en soluciones concertadas que respeten la diversidad, pero que también garanticen una gestión ambiental técnicamente sólida y jurídicamente viable.
***
… La situación de crisis humanitaria que atraviesa el Cauca ha puesto contra las cuerdas a muchas autoridades territoriales, que enfrentan enormes dificultades para ejercer su mandato. La presencia activa de grupos armados ilegales, el incremento de amenazas y la falta de condiciones mínimas de seguridad han generado un ambiente de temor que limita la acción institucional. Gobernar desde el miedo es una realidad que no puede seguir siendo ignorada, pues cada día se pierden espacios de legalidad frente al avance de actores armados que imponen sus propias reglas.
La ausencia efectiva del Estado en vastas zonas rurales —y cada vez más en áreas urbanas— ha desdibujado la autoridad legítima en muchos municipios del Cauca. Hoy no existen garantías para nadie: ni para los funcionarios, ni para los líderes sociales, ni para la ciudadanía. Esta falta de control territorial impide no solo el desarrollo de proyectos sociales y económicos, sino también el ejercicio pleno de los derechos fundamentales. Es urgente que el Gobierno Nacional intervenga con decisiones firmes y una presencia sostenida que permita recuperar la confianza, proteger la vida y restablecer la gobernabilidad en todo el departamento.
Frase para hoy jueves: “El objetivo [de la Doctrina Social] es aprender a afrontar los problemas, que siempre son diferentes, porque cada generación es nueva, con nuevos desafíos, nuevos sueños, nuevas preguntas”. Del Papa León XIV.
***
Editorial: El Cauca no puede seguir a merced de los grupos armados
La reciente crisis vivida en el departamento del Cauca, con el secuestro de nueve funcionarios y contratistas de la Gobernación, ha vuelto a poner en evidencia una realidad dolorosa: los grupos armados al margen de la ley pretenden marcar la agenda territorial. Esta situación no solo representa una afrenta a la institucionalidad, sino que deja en claro que la seguridad y la gobernabilidad están en una grave encrucijada. Es el momento de asumir con responsabilidad el liderazgo regional y de convocar a todas las fuerzas vivas del departamento para diseñar estrategias claras que permitan ejecutar el Plan de Desarrollo sin intimidaciones ni chantajes.
La inacción y la lentitud del gobierno nacional también deben ser cuestionadas. ¿Dónde están las acciones concretas prometidas para el Cauca? ¿En qué quedó la designación de un alto comisionado de paz exclusivamente para el departamento, propuesta que generó esperanza pero que hoy parece archivada? A esto se suma el silencio de los caucanos que hoy ocupan cargos en el gobierno central, pero que poco se ven por el territorio. Su ausencia duele, porque el Cauca requiere más que nunca voces firmes y visibles que gestionen recursos, impulsen proyectos y, sobre todo, defiendan la vida.
Desde el gobierno departamental tampoco se puede perder el rumbo. No es tiempo para distraerse en aspiraciones políticas personales ni en juegos de poder que giran alrededor del exgobernador Elías Larrahondo, quien al parecer sigue teniendo el control de varias entidades, incluida la autoridad ambiental. Hoy el Cauca necesita instituciones al servicio de la ciudadanía y no al servicio de cálculos electorales. La prioridad debe ser devolver la confianza en el Estado, activar inversiones sociales urgentes y brindar respuestas contundentes frente a la violencia.
Es inaceptable que a estas alturas del año no se haya convocado el primer encuentro con la bancada parlamentaria del Cauca. Pese a las diferencias políticas e ideológicas, este espacio es fundamental para construir una agenda común de salvación para el departamento. La gravedad de la situación exige unidad y altura, no división ni mezquindades. La bancada debe ser escuchada, pero también debe asumir compromisos, rendir cuentas y mantenerse conectada con las realidades que enfrentan los municipios y sus comunidades.
Salvar al Cauca requiere voluntad colectiva. Es hora de convocar a todos: exgobernadores, excongresistas, académicos, empresarios, líderes sociales y comunidades organizadas. Nadie puede quedarse al margen. El departamento necesita un gran pacto por la vida, la seguridad y el desarrollo, que no dependa de los caprichos de los violentos ni de la pasividad institucional. El futuro del Cauca está en juego, y su defensa exige valentía, coherencia y unidad sin titubeos.
***