- Publicidad -

Agencia Nacional de Tierras entrega a campesinos e indígenas tierras y títulos en el Cauca

Un hecho histórico que perfectamente puede ser tomado como ejemplo para la resolución de conflictos, se acaba de dar en el municipio de Totoró. Se trata del fin de un conflicto que por tenencia de tierras duró casi 20 años, pasando por momentos de alta tensión en algunas épocas, porque alcanzaron a registrarse agresiones verbales y físicas. El predio en disputa es la finca el Convenio que consta de 388 hectáreas, la cual está ubicada en la vereda La Siberia. Noticias Mil 40 conoció que hasta hace poco tiempo hubo posiciones radicales en una y otra comunidad, lo cual no permitía el avance de ninguna gestión ante el nivel central. Afortunadamente con la mediación de la administración municipal y acciones directas del alcalde Jorge Luis Pizo Andela, las partes llegaron al escenario del diálogo y la concertación. Al enterarse de este proceso de paz y convivencia, el director Nacional de la Agencia de Tierras Juan Felipe Harman Ortiz priorizó la compra de la finca con la condición que prevaleciera el respeto y que aceptara la división del predio en dos partes, para ser entregada luego, una parte a cada uno de los sectores involucrados en ésta disputa. El fin de semana el funcionario del gobierno nacional estuvo en el municipio de Totoró, donde presidió el acto de entrega de las dos partes de la finca a cada uno de los sectores sociales. Ésta es una historia que tuvo final feliz, porque en medio de todo, al concluir, hubo sonrisas, saludos de mano entre los quienes antes habían sido rivales. El director de Tierras Harman Ortiz y el alcalde de Totoró coincidieron en que aquí prevaleció sobre todo, el diálogo.

El comunicado oficial de la ANT dice:

¡Avanza la Reforma Agraria en el Cauca! Durante el fin de semana, Felipe Harman, director general de la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ visitó diferentes municipios del departamento, cumpliendo compromisos con comunidades campesinas e indígenas que, durante años, han sostenido procesos de resistencia en defensa de la tierra y la dignidad. Esta labor reafirma el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con la justicia agraria y con el fortalecimiento integral del territorio caucano.

El viernes 18 de julio, Harman sostuvo un diálogo con la comunidad de la Asociación Campesina del municipio de Totoró y el Resguardo Indígena de Polindara, con el propósito de poner fin a una desarmonía que se había prolongado por cerca de 19 años. Como resultado de este encuentro, se hizo entrega de la finca El Convenio, un predio de 282 hectáreas que fue dividido en partes iguales entre campesinos e indígenas, marcando un hito de reconciliación y trabajo conjunto por el territorio.

«El Gobierno hoy, y en mi dirección aún más, comienza a cosechar el sin número de procesos que están regados en el Cauca. Hoy incluso estamos haciendo esto en distintos acuerdos logrados entre campesinos y comunidades étnicas que son tremendamente valiosos, pero nunca se había hecho porque tiene unas enormes complejidades”, expresó el director de la ANT.

Asimismo, aclaró: “Aquí estamos reconociendo que también el campesino es cuidador de la naturaleza, del bosque, del agua, es sembrador de vida”.

Por su parte, Cerve León Sánchez, exgobernador indígena de Polindara, expresó con firmeza: “Yo creo que estos son pasos que contribuyen a fortalecer la paz al interior de nuestras comunidades, tanto indígenas como campesinas”.

En el acuerdo suscrito entre la Asociación Campesina de Totoró y el Resguardo Indígena de Polindara, se estableció que “las dos comunidades rurales se comprometen a cuidar, conservar y proteger la parte ambiental existente en el predio; asimismo, a preservar y fortalecer las buenas relaciones entre las organizaciones”.

En horas de la tarde, en el auditorio de la Alcaldía de Popayán, se congregaron cerca de 400 campesinas y campesinos procedentes de los municipios de Sotará, Caldono, El Tambo y Popayán, para recibir los títulos de propiedad de sus predios por parte de la Agencia Nacional de Tierras. En total, se entregaron 340 títulos a 329 familias, lo que representa la formalización de 1.283 hectáreas, fortaleciendo la seguridad jurídica sobre la tierra y aportando al desarrollo rural de la región.

Popayán impulsa la Reforma Agraria

En la capital caucana se formalizaron 19 predios, de los cuales 14 quedaron a nombre de mujeres, sumando un total de 43 hectáreas adjudicadas, para que estas familias puedan trabajar la tierra con seguridad jurídica, mejorar sus condiciones de vida y construir territorios de paz.

El Tambo, tierra de mujeres

En el caso de El Tambo, se formalizaron 758 hectáreas mediante la entrega de 83 títulos, de los cuales 21 fueron destinados a mujeres, privilegiando especialmente a aquellas que, en su mayoría, son madres cabeza de hogar y necesitan contar con tierra propia para garantizar el sustento de sus familias, fortalecer sus iniciativas productivas y asegurar un presente más estable para sus hijos e hijas.

Caldono sostenible

En el municipio de Caldono, se adjudicaron 75 hectáreas a través de la entrega de 65 títulos de propiedad, de los cuales 29 fueron asignados a mujeres, reconociendo así su papel fundamental en la economía familiar y en el cuidado sostenible del territorio.

Para Flor Muñoz, quien recibió el título de su finca, este fue un momento de alegría y alivio. “¡Por fin, esta tierra sí es mía!”, expresó emocionada. “Ahora vamos a seguir cultivando en un terreno que legalmente nos pertenece, y también podremos beneficiarnos de proyectos productivos y de créditos bancarios para mejorar nuestros cultivos, fortalecer la finca y asegurar un futuro más estable para nuestros hijos”.

“Agradezco inmensamente toda la gestión que se ha hecho desde la Agencia Nacional de Tierras, que llegaron hasta cada una de nuestras viviendas para hacer posible estos títulos. Muchísimas gracias a todos y muchas bendiciones”, concluyó Muñoz.

Sotará avanza

En Sotará se entregaron 173 títulos de propiedad con un reconocimiento especial a las mujeres, quienes recibieron 95 de ellos, alcanzando la formalización de 405 hectáreas. Ahora estas familias, en su mayoría lideradas por mujeres, podrán acceder a los proyectos productivos impulsados por el Gobierno del presidente Gustavo Petro y tendrán la posibilidad de gestionar créditos bancarios para mejorar sus cultivos, fortalecer sus iniciativas comunitarias y garantizar el bienestar de las generaciones venideras.

Diana Herrera, coordinadora de la Agencia en el Cauca, al dirigirse a los asistentes, expresó: “Los títulos que ustedes reciben hoy son las bases y los cimientos de la paz en sus territorios, también de la seguridad económica para cada una de sus familias y de la reconstrucción y el fortalecimiento del tejido social”.

“De los 340 títulos entregados, el 47% (159 hectáreas) corresponden a mujeres rurales, y eso para nosotros también es un profundo orgullo. La meta nuestra es tener un 50% de títulos para mujeres, y aquí ya estamos muy cerca de lograrlo”, concluyó la funcionaria Herrera, resaltando el importante avance que ha alcanzado el departamento en materia de equidad de género en la formalización de la tierra.

En la mañana del sábado 19 de julio, el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, recorrió la finca Huassanó, ubicada entre los municipios de Caloto y Corinto, cuya historia se remonta a hace siete años, cuando los campesinos caloteños iniciaron un proceso que ellos mismos denominaron “A desalambrar”, en tierras que estaban cultivadas con caña por parte del Ingenio Castilla.

Paralelamente, en el sector de la hacienda ubicado en Corinto, una comunidad indígena llevaba a cabo la misma acción, lo que dio origen a una disputa territorial que con el tiempo se convirtió en un símbolo de resistencia y búsqueda de justicia agraria para las partes.

Entre ambas comunidades se generó una tensión que fue atendida por la Comisión Política de la Mesa Interétnica e Intercultural del Norte del Cauca, con el acompañamiento decisivo de la Agencia Nacional de Tierras, para alcanzar una solución definitiva al conflicto por la tierra. El acuerdo logrado definió que la porción de la finca Huassanó ubicada en el municipio de Corinto beneficiaría a 48 familias indígenas, mientras que la parte situada en Caloto sería destinada a 50 familias campesinas, respetando además los derechos adquiridos por 29 familias que desde mucho antes habitaban el territorio.

De esta manera, 312 hectáreas pasan a manos de estas familias campesinas e indígenas, dando inicio a una nueva historia en la que la Reforma Agraria no solo repara, sino que también fortalece su identidad. Porque cuando la tierra está en manos de comunidades organizadas, se construye soberanía y se tejen los cimientos de la paz.

En esta misma jornada se realizó la entrega de la resolución de adjudicación de la finca “Las Pilas”, ubicado en el municipio de Miranda (Cauca), con una extensión de 103 hectáreas, a la Asociación Pro‑Constitución de la Zona de Reserva Campesina del municipio. Vale destacar que “Las Pilas” ya cuenta con cultivos de plátano, yuca, frutales y caña destinada al trapiche panelero, lo que garantiza un aprovechamiento inmediato de la tierra.

Esto se hace posible gracias a los acuerdos y al compromiso asumido en el marco de la Mesa de Diálogo Interétnica e Intercultural del norte del Cauca, creada mediante la Resolución 1691 de 2022 del Ministerio del Interior de Colombia, con el propósito de promover el entendimiento, la concertación y la construcción conjunta de soluciones entre comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, fortaleciendo así la participación y la gobernanza territorial.

Los acuerdos y resultados alcanzados en el Cauca reflejan el firme compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con las comunidades rurales que, durante años, resistieron en defensa de su territorio. Hoy, gracias a la Reforma Agraria, estas comunidades pueden vivir en paz, sembrando esperanza y dignidad en tierras que ahora les pertenecen legítimamente.

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -

Contenido Relacionado