- Publicidad -
El run run

Hoy es Miércoles 16 de Julio de 2025: Es el día mundial de la serpiente y s el día de las fiesta de Nuestra Señora del Carmen, patrona de los conductores, los bomberos y las fuerzas armadas.

 

Frase para hoy: “No hay ningún dolor como una larga vida. (Sófocles)

 

***

 

 

… La zozobra y el miedo vuelven a apoderarse del Cauca, tanto en zonas urbanas como rurales, ante las recientes alertas de posibles atentados terroristas que las disidencias de las FARC, estructura Carlos Patiño, estarían planeando contra la institucionalidad del Estado. La población, ya golpeada por años de conflicto y abandono, enfrenta ahora el temor de nuevos ataques que podrían afectar estaciones de policía, alcaldías, bases militares y otros bienes públicos. En ciudades como Popayán, la tensión es evidente, mientras que en los municipios más afectados históricamente por la violencia, el miedo se ha convertido nuevamente en parte de la vida cotidiana.

Es indispensable que las autoridades no se limiten a medidas reactivas o discursos tranquilizadores. La activación de Puestos de Mando Unificado y consejos de seguridad es apenas un primer paso. Se requiere una respuesta integral y sostenida, que combine inteligencia, presencia estatal efectiva, inversión social y atención a las causas estructurales de la violencia. La ciudadanía no puede seguir siendo rehén del terror ni vivir bajo la sombra constante de la amenaza. El Cauca necesita garantías reales de seguridad, no promesas que se desvanecen tras cada explosión.

 

***

 

… El caso de Cedelca refleja una preocupante paradoja: una empresa que durante más de dos décadas no ha mostrado resultados concretos, reaparece en el centro del debate público justo cuando debe asumir el manejo de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH). Esto genera todo tipo de expectativas, pero también dudas legítimas. ¿Por qué ahora tanto interés por una entidad que ha sido históricamente relegada y que, en su momento crítico, fue «salvada» bajo un plan que benefició principalmente a sus ex trabajadores, quienes salieron bien indemnizados y luego continuaron como contratistas?

Resulta llamativo que, 18 años después, algunos de esos mismos actores insistan en hablar de haber rescatado a la empresa, mientras no se ha hecho nada estructuralmente por su fortalecimiento técnico, operativo ni financiero. La pregunta es válida: ¿por qué ahora sí importa Cedelca? ¿Es una apuesta real por recuperar una empresa pública estratégica para el Cauca, o simplemente un nuevo interés político o económico disfrazado de discurso técnico? Si se quiere que Cedelca juegue un papel protagónico en la transición energética y la gestión local de los recursos, se necesita más que nostalgia o protagonismos: se necesita visión, inversión y transparencia.

 

***

 

… La situación que se presenta en el municipio de Totoró evidencia la necesidad urgente de fortalecer los canales de diálogo entre las comunidades campesinas e indígenas. Ambas han sido históricamente marginadas y vulneradas, y hoy más que nunca requieren mecanismos de coordinación y respeto mutuo que eviten tensiones innecesarias. El llamado de ASOCAT no debe verse como una confrontación, sino como una invitación a reconocer la legitimidad de las organizaciones campesinas y su derecho a participar activamente en las decisiones que afectan su territorio.

Es fundamental que se promueva un verdadero diálogo intercultural, basado en el reconocimiento de las diferencias y en la voluntad de construir acuerdos. El Cauca, con su diversidad étnica y cultural, solo podrá avanzar hacia la paz territorial si se garantiza la participación equitativa de todos los actores sociales. La concertación no es una opción, es una necesidad para la convivencia y el respeto entre pueblos que comparten un mismo suelo y una misma lucha por la dignidad.

 

***

 

… La realización del Cabildo Abierto convocado por el Concejo de Popayán es una oportunidad valiosa para que la ciudadanía haga valer su voz frente a una problemática que afecta directamente su economía: las altas tarifas del servicio de aseo. Este espacio de participación democrática permite a los usuarios expresar sus inconformidades, exigir transparencia a la empresa URBASER y plantear propuestas que conduzcan a una revisión justa del sistema tarifario. Es el momento de pasar de la queja en redes o en las calles, al uso efectivo de los mecanismos de control ciudadano establecidos por la ley.

La asistencia masiva de la comunidad al Cabildo no solo fortalece la legitimidad del reclamo, sino que envía un mensaje claro: los payaneses no están dispuestos a seguir tolerando abusos en los servicios públicos. El próximo 26 de julio en el polideportivo del barrio Alfonso López, debe convertirse en un escenario de diálogo, pero también de exigencia colectiva por un servicio digno, eficiente y con tarifas razonables. Solo con participación activa se logra incidir en las decisiones que impactan el día a día de miles de familias.

 

***

 

… El caso denunciado por un ciudadano del barrio Bello Horizonte de Popayán evidencia una de las problemáticas más sensibles que enfrentan las familias humildes en Colombia: el desmesurado aumento del avalúo catastral sin justificación aparente y sin que las autoridades den respuestas claras y oportunas. Un incremento del 500% en el valor del predio, que pasó de $21 millones a $104 millones, y un impuesto predial que subió de $550 mil a $1.500.000 en un lote sin obras de valorización, resulta no solo injusto, sino profundamente desproporcionado. Esta situación afecta directamente el derecho a una vivienda digna y castiga a quienes, pese a las dificultades, intentan cumplir con sus obligaciones tributarias.

Lo más grave no es solo el monto del aumento, sino la negligencia institucional frente a la queja ciudadana. El hecho de que entidades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en Popayán, la alcaldía, la personería municipal y la Procuraduría Regional y otros órganos de control se pasen la responsabilidad unos a otros, sin dar una respuesta de fondo, demuestra un preocupante abandono del deber de servir al ciudadano con transparencia y eficacia. Cuando se trata de familias humildes, el aparato institucional parece diluirse, y eso solo profundiza la desconfianza en las entidades públicas y el descontento social.

Este tipo de abusos no puede quedar en el silencio. El llamado al Procurador General, Gregorio Eljach, debe tomarse con seriedad y celeridad, no solo por el caso individual, sino porque representa a muchos ciudadanos que hoy enfrentan situaciones similares en Popayán y otros municipios del país. Urge revisar los mecanismos de actualización catastral, hacerlos más transparentes y adaptados a la realidad social y económica de los territorios. El Estado no puede convertirse en verdugo del que menos tiene. Por el contrario, debe garantizar que la justicia tributaria sea un principio rector en cada decisión que afecte a las comunidades.

 

***

 

… La emergencia provocada por la temporada invernal en la vía que comunica a La Plata (Huila) con Tierradentro (Cauca) deja al descubierto una cruda realidad: la falta de infraestructura resiliente y la lentitud institucional para responder ante situaciones que afectan profundamente a comunidades históricamente marginadas. Los derrumbes y el colapso de tramos viales no solo significan pérdidas materiales, sino también el aislamiento total de poblaciones que dependen de esta carretera para acceder a salud, educación, comercio y otros derechos fundamentales.

Si bien el Instituto Nacional de Vías,  Invías Huila asegura estar adelantando gestiones para construir una vía provisional, las comunidades necesitan respuestas inmediatas y concretas. Los trámites ambientales, prediales y sociales no pueden convertirse en excusas eternas mientras miles de personas permanecen incomunicadas. Es urgente que el Gobierno Nacional, las gobernaciones y los entes competentes prioricen esta situación con acciones visibles y sostenibles, porque la conectividad vial no es un lujo: es una necesidad vital para el desarrollo de estos territorios.

 

***

 

… La situación financiera del Hospital Universitario San José de Popayán es alarmante, especialmente por la millonaria deuda de más de 46 mil millones de pesos que mantiene ASMET SALUD EPS, una entidad intervenida y actualmente bajo control del Gobierno nacional. Lo más grave no es solo el monto, sino el hecho de que muchas de esas facturas desde 2019 no son reconocidas por la EPS, lo que refleja un profundo desorden administrativo y una falta de responsabilidad con una institución que presta servicios vitales a miles de usuarios en el Cauca.

Este escenario no solo compromete la sostenibilidad del hospital, sino que también pone en riesgo la atención de los pacientes, el pago al personal médico y la operatividad de servicios esenciales. Resulta contradictorio que una EPS manejada por el «Gobierno del cambio» mantenga una deuda tan abultada con un centro hospitalario público. El cambio prometido no puede sustentarse sobre el deterioro del sistema de salud. Se requiere voluntad política y gestión eficaz para honrar esas deudas y garantizar que la salud pública no siga siendo la víctima del desorden financiero y la indiferencia institucional.

 

***

 

… Resulta desconcertante que, en medio de la escasa generación de resultados por parte de la Lotería del Cauca, sus directivos y buena parte del personal hayan decidido celebrar sus 50 años con un viaje al Caribe, mientras la entidad sigue sin mostrar avances significativos ni impacto real en los indicadores sociales o financieros del departamento. La ciudadanía tiene todo el derecho a preguntar: ¿de dónde salieron los recursos para financiar este paseo institucional? ¿Quién lo autorizó? y, más importante aún, ¿qué beneficios trae esta celebración para los caucanos?

El gobernador del Cauca, como presidente de la junta directiva de la Lotería, debe pronunciarse con claridad y transparencia, así como los organismos de control, que están llamados a investigar si hubo uso indebido de recursos públicos. En un momento donde tantas entidades del sector salud reclaman pagos y donde se necesita inversión social urgente, este tipo de decisiones envían un mensaje equivocado y poco responsable. La Lotería del Cauca no necesita celebraciones lujosas, necesita credibilidad, eficiencia y resultados concretos.

 

***

 

… La visita de Vicky Dávila a Popayán como precandidata presidencial marca un hecho político significativo, especialmente en un departamento como el Cauca, históricamente olvidado por los gobiernos centrales. Que una figura nacional llegue a dialogar con empresarios, mujeres, jóvenes y líderes comunitarios, permite abrir el debate sobre las verdaderas prioridades del país en relación con los territorios que han sido golpeados por la violencia y la exclusión. Su presencia debe ir más allá de la coyuntura electoral y convertirse en una oportunidad para visibilizar los problemas estructurales que enfrenta esta región.

Sin embargo, también es clave que estos encuentros no se limiten a declaraciones simbólicas. El Cauca necesita propuestas concretas, viables y con enfoque territorial que respondan a su compleja realidad. Ojalá que esta visita no sea una parada más en una campaña, sino el inicio de un compromiso serio con el sur del país, que hoy más que nunca clama por seguridad, inversión social y una presencia integral del Estado. La ciudadanía caucana merece ser escuchada, pero aún más, necesita ser tenida en cuenta en las decisiones del futuro nacional.

 

***

 

… La estrategia de la Industria Licorera del Cauca de posicionar sus productos en las festividades tradicionales de cada municipio es un paso acertado para reconectar la marca con el sentimiento de identidad regional. En un departamento con una rica diversidad cultural y social, el diálogo con alcaldías, juntas comunales y cabildos indígenas es clave no solo para ampliar el mercado, sino para construir una relación de confianza y pertenencia en torno a un producto local. Convertir cada fiesta popular en una vitrina para la licorera puede fortalecer la economía regional y reafirmar el valor simbólico de lo que se produce en el Cauca.

Sin embargo, este posicionamiento también exige coherencia en la calidad, responsabilidad social y sostenibilidad de la empresa. No basta con tener presencia comercial; es necesario que la Industria Licorera sea vista como un verdadero aliado del desarrollo local. La expansión hacia otras regiones del país debe ir acompañada de una marca sólida, transparente y comprometida con su territorio de origen. Apostarle al orgullo regional está bien, pero consolidarlo depende de una gestión seria, moderna y alineada con las nuevas dinámicas de mercado.

 

Frase para hoy Miércoles: “La ciencia humana consiste más en destruir errores que en descubrir verdades”. (Sócrates)

 

***

Editorial: Zozobra en el Cauca: el miedo no puede convertirse en normalidad

Una vez más, el departamento del Cauca es epicentro de la incertidumbre y la tensión. Esta vez, por cuenta de una alerta emitida por la Dirección Nacional de Inteligencia, que advierte sobre posibles atentados terroristas en varios municipios, incluida la ciudad de Popayán, que es considerada estratégica tanto en lo político como en lo militar. La señal de alarma apunta a la estructura Carlos Patiño de las disidencias de las FARC, un grupo que ha ganado presencia y capacidad de daño en esta parte del país, y que vuelve a colocar a las comunidades caucanas en la primera línea del riesgo.

Lo más grave de este panorama no es solo la amenaza latente de nuevas acciones violentas, sino la constante sensación de zozobra en la que se ve obligado a vivir el pueblo caucano. Ni en las zonas urbanas ni en los sectores rurales hay tranquilidad. La sola posibilidad de que estaciones de policía, alcaldías, bases militares o infraestructuras públicas sean blanco de ataques, ya basta para alterar la cotidianidad de miles de familias que llevan décadas intentando sobrevivir entre el abandono y el conflicto.

Es urgente que el Gobierno Nacional, las autoridades civiles y la Fuerza Pública asuman estas alertas con la mayor seriedad, coordinación y eficacia. No se trata únicamente de reforzar puestos de control o realizar consejos de seguridad formales, sino de implementar una estrategia integral que proteja a la población y desmonte progresivamente el poder de quienes siembran el terror. Las soluciones no pueden seguir siendo reactivas, mucho menos simbólicas. La inteligencia sirve, pero solo si se actúa con decisión y oportunidad.

A los caucanos no les basta con comunicados de advertencia o llamados a la calma. Necesitan presencia real del Estado, inversión social sostenida y, sobre todo, garantías para vivir sin miedo. La paz, esa palabra tantas veces pronunciada y tan pocas veces cumplida en esta región, no puede seguir siendo una promesa postergada ni una excusa para justificar la inacción frente a las amenazas.

En medio de la zozobra, es importante que la ciudadanía mantenga la calma y confíe en las instituciones, pero también que exija resultados. Porque lo que está en juego no es solo la seguridad de algunos puntos estratégicos, sino el derecho colectivo a una vida digna y libre de violencia. Esas advertencias se han dado en Bolívar, El Bordo, Santander de Quilichao, entre otros municipios.  El Cauca no puede resignarse al miedo ni aceptar que el terror forme parte de su paisaje cotidiano. Ya basta.

 

***

 

Pantallazos noticias.

*El Mundo*

*Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100% si no hay paz

*Dio un plazo de 50 días para un cese de las hostilidades. Si no se llega a un acuerdo, “vamos a aplicar aranceles muy severos”, indicó.

* EEUU insiste ante el ‘Cuarteto’ en «que Irán no desarrolle armas nucleares» y en un «acuerdo duradero» con Rusia.

*»Estoy decepcionado, pero no he roto con él», dice Trump sobre Putin en entrevista con la BBC.

* El gobernador de New Jersey declara el estado de emergencia en medio de las continuas inundaciones.

*El partido Judaísmo Unido de la Torá abandona el Gobierno israelí ante el reclutamiento de ultraortodoxos.

* Con poco más de dos meses como pontífice, aún se barajan los posibles viajes del Papa León XIV, que podrían incluir Turquía, Estados Unidos y Nigeria.

* Subirá el precio de las visas a Estados Unidos: nuevas tarifas afectarían a los colombianos.

* Trata de personas: más de 150 detenidos en operación internacional; Colombia entre los países con más víctimas.

*Colombia, China y Rumania: países con más víctimas de trata de personas.

* La trama de hidrocarburos, nuevo escándalo sacude a España. Vinculados Venezuela, República Dominicana y guerrillas colombianas.

*Petróleo venezolano, base de corrupción en España y otros países. Justicia Internacional tras el gigantesco caso.

* Uno de cada siete trabajadores en España es de otro país: junio alcanza los 3.096.015 afiliados extranjeros, según los datos oficiales.

* México califica como injusto el arancel del 17.09%: “Sustituir al tomate mexicano es inviable”.

* El gobierno de Sheinbaum afirmó que mantendrá el apoyo a los productores mexicanos.

*Tesla enfrenta juicio en Miami por accidente mortal con piloto automático, dice El Nuevo Herald.

* Endurecen control sobre las actividades financieras en Nicaragua.

*Colombia*

* Otro ‘decretazo’ de Gustavo Petro: busca que las tutelas contra él y su Gobierno no las revise exclusivamente el Consejo de Estado.

* María Fernanda Cabal anunció demanda contra el nuevo “decretazo” con el que Petro le quita funciones al Consejo de Estado.

* La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revela el expediente reservado contra el representante a la Cámara por el Partido Comunes Carlos Carreño. El congresista está siendo investigado por presuntamente cobrar parte del salario a los miembros de su UTL.

* Grupo Aval se sumó a las transferencias por llaves.

* Paro arrocero concluye primera jornada sin una solución, por lo que confirman que continuará la protesta.

* CUT convoca nuevas marchas en Bogotá para el miércoles 16 de julio.

* Dian anuncia ofensiva sin precedentes contra evasores. Imputarán penalmente a los que retienen impuestos y no los giran al Estado.

* Fernando Hakim, neurocirujano de Miguel Uribe Turbay, conmovió con emotivo gesto tras parte médico alentador.

*Alerta roja en Bucaramanga tras fuertes lluvias que afectaron casas y vías.

* Embalse la Esmeralda sigue amortiguando crecientes y aumentará los vertimientos controlados.

* Fernando Hakim, neurocirujano de Miguel Uribe Turbay, conmovió con emotivo gesto tras parte médico alentador.

* El reconocido médico, ferviente devoto de San Chárbel, volvió a encomendar al senador luego de mostrar signos de mejoría en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

* “Las voces de aliento de todos los colombianos han sido un apoyo fundamental para todo el equipo de la Fundación Santa Fe de Bogotá”: Fernando Hakim.

* Continúan los problemas de movilidad en la vía Bogotá – Villavicencio, donde cientos de conductores no han podido llegar a sus destinos debido a los cierres intermitentes por el paro arrocero.

*Judiciales*

* El reconocido influencer Sebastián Villalobos reveló que es vecino de la mujer que disparó al aire en Bogotá y pidió colaboración de las autoridades. «Esto ya ha pasado varias veces».

* Capturan a ocho personas por minería ilegal en zona protegida de Girón, Santander.

* Aumentan a $200 millones recompensa por ‘Barcelona’, jefe de La Terraza en el Suroeste de Antioquia.

* Fiscalía y Medicina Legal entregan cuerpos de ocho víctimas de disidencias Farc en Guaviare Los cuerpos pertenecen a líderes sociales y religiosos secuestrados y asesinados en Calamar.

* La fiscal Luz Adriana Camargo lanzó “salvavidas” a extraditables: “La ‘paz total’ por encima de acuerdos internacionales de cooperación judicial”.

* Muerte de familia en San Andrés: Autoridades investigan videos y olores en el hotel.

* Enfermera se asomó a ver una riña y fue asesinada de un disparo en Soledad, Atlántico.

* Reportan tres militares desaparecidos en el río Magdalena tras un accidente durante entrenamiento del Curso de Lanceros.

*Gobierno Petro quita reconocimiento como negociador de paz al Zarco Aldinever. El criminal estaría tras el atentado contra Miguel Uribe.

*Salud*

* En Colombia hay 363 mil auxiliares de enfermería y ganan alrededor de 1.8 millones de pesos.

*La peste negra vuelve a aparecer en EE.UU. casi 20 años después y ya hay una víctima mortal.

*Procuraduría inspecciona instalaciones de la EPS Famisanar ante el aumento de quejas.

*Turismo*

*Entre marzo y mayo de 2025, la informalidad en Colombia alcanzó el 55,9%, es decir, un porcentaje similar al del mismo periodo de 2024. Al compararlo con los resultados de 2021, se evidencia una disminución de 3,6 p.p.

* La subrama de Alojamiento y servicios de comida cuenta con 1.7 millones de ocupados en el país, de este total el 74,7% se encuentra en la informalidad.
*La subrama de Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos, donde se ubican las Agencias de Viajes, cuenta con 1.8 millones de ocupados, de los cuales el 48,6% se encuentra en informalidad.
* Las microempresas presentan el más alto nivel de informalidad, con el 85%; las empresas pequeñas, con 19,7%; empresas medianas, con 5,6%; y las grandes, con 2,5%.

*Tecnología*

* Taxistas en Colombia se suben a la tecnología: 8 de cada 10 ya usan plataformas digitales.

*Deportes*

* El Real Madrid hace oficial el regreso del hijo pródigo: Álvaro Carreras firma contrato hasta 2030.

*Espectáculos*

*Margoth Salazar, exconcursante del famoso reality de competencias ‘Desafío The Box 2023′, permanece bajo estricta vigilancia médica en una unidad de cuidados intensivos (UCI).

*René Higuita no pudo tapar sus errores en la cocina y abandonó MasterChef Celebrity.

*Medios de comunicación*

* Farid Parrado Corredor primo de Albert Corredor, socio político de Daniel Quintero recibió un contrato a dedo por 1.624 millones de pesos (Recursos del gobierno Petro) para diseñar el portal con el cual van a formar nuevos influenciadores, medios digitales y alternativos, denunció el concejal Daniel Briceño.

* Caracol anuncia el lanzamiento de Caracol Mix en la plataforma Canela.

*Para el 16 de agosto quedó la fecha para el nombramiento de la nueva junta del CPB.

*Gran Colombiano*

*Fernando Gómez Agudelo, empresario de televisión.

*Curiosidades*

* La placa dental es una mezcla de bacterias que se acumulan sobre tus dientes, y, si no la controlas, puede provocar infecciones y problemas graves de encías. Mantener una higiene adecuada con un buen cepillado y enjuague puede reducir la proliferación de estas bacterias y evitarte sustos.

*La frase del día*

* “Mucho más que los intereses es el orgullo quien nos divide”: Auguste Comte.

*La cifra*

* Costos de construcción en Colombia aumentan un 3,71% en 2025.

*Precio del día*

*Kilo de Cachama: $17.000

*Precio del dólar en Colombia*

* $4,003.90 pesos por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

 

 

 

 

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -