Hoy es Martes 15 de julio de 2025. Es el día mundial de las habilidades de la juventud.
Frase para hoy: “No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad”. Gabriel García Márquez
***
… El secuestro de Juan Pablo Cifuentes Fajardo ha generado una profunda preocupación en la comunidad de Caloto, al tratarse de un joven estudiante de Derecho y miembro de una familia ampliamente conocida y apreciada en el municipio. Este nuevo hecho de violencia no solo afecta directamente a los seres queridos de Juan Pablo, sino que revive heridas abiertas por el asesinato de su padre en 2023, un reconocido dirigente del partido Conservador, lo que intensifica el sentimiento de inseguridad y desprotección entre los habitantes del norte del Cauca.
Este tipo de hechos dejan en evidencia la persistente vulnerabilidad de las familias en esta región, donde la violencia parece no dar tregua y continúa golpeando a quienes trabajan por el bienestar de sus comunidades. Es urgente que las autoridades actúen con celeridad y contundencia para esclarecer este caso, garantizar el regreso con vida de Juan Pablo y reforzar las medidas de protección y presencia institucional en municipios como Caloto, donde la zozobra se ha convertido en parte del día a día.
***
… La ausencia de la Fuerza Pública en la malla vial del Cauca, incluyendo la carretera Panamericana y los corredores estratégicos hacia el Huila, representa una grave omisión institucional que pone en riesgo no solo la movilidad, sino la seguridad y la vida de los ciudadanos. La falta de control estatal ha sido aprovechada por grupos armados ilegales, que hoy imponen su propia autoridad, instalan retenes ilegales y cometen hurtos, especialmente de vehículos de alta gama, sin mayor resistencia. Esta situación evidencia una preocupante pérdida de soberanía territorial y un debilitamiento del Estado en zonas claves para el desarrollo regional.
Lo más alarmante es que esta ausencia no es aislada ni reciente, sino parte de una tendencia que se ha venido profundizando, generando miedo, zozobra y una sensación de abandono en las comunidades. ¿Dónde están las garantías para los transportadores, campesinos, turistas y ciudadanos que diariamente se movilizan por estas vías? El Estado debe actuar de manera urgente, con presencia efectiva y sostenida de la fuerza pública, con inteligencia territorial y una respuesta coordinada, para frenar la expansión del crimen organizado y restablecer el orden en una región históricamente golpeada por el conflicto. No se puede permitir que la ley de facto impuesta por los armados sustituya la autoridad legítima.
***
… La presencia de contratistas de entidades públicas, como la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), acompañando a aspirantes al Congreso de la República, plantea serios cuestionamientos sobre el uso indebido de recursos y figuras del Estado con fines proselitistas. Esta práctica, que no es nueva pero sigue siendo preocupante, vulnera la transparencia del proceso electoral y puede configurar una forma de cooptación institucional para favorecer candidaturas específicas. Cuando quienes están llamados a servir a la comunidad desde lo técnico se convierten en operadores políticos, se debilita la confianza ciudadana en las entidades públicas.
Igualmente preocupante es que algunos sectores aliados al gobierno también se movilicen con el respaldo de funcionarios públicos, lo que crea un escenario desigual y poco ético en la contienda electoral. Las instituciones deben mantenerse al margen de intereses políticos particulares y garantizar que sus equipos técnicos actúen con neutralidad. Es urgente que los órganos de control actúen con rigor para prevenir y sancionar estas prácticas, porque de lo contrario seguiremos viendo cómo se desdibujan los límites entre el servicio público y la política, en detrimento de la democracia y del buen gobierno.
***
… La elección de los Consejos Municipales y Locales de Juventud representa una valiosa oportunidad para que los jóvenes del Cauca asuman un rol activo en la vida democrática y participen en la toma de decisiones que afectan su presente y futuro. Que ya se hayan inscrito 103 listas independientes en los 42 municipios es un indicador positivo del interés juvenil por incidir en lo público, pero aún hay un amplio margen para fortalecer esta participación. El llamado de la Registraduría es pertinente: quedan pocos días para que más jóvenes entre los 14 y 28 años decidan postularse y ser parte del cambio desde sus comunidades.
Estos espacios no deben verse como una formalidad institucional, sino como verdaderos escenarios de formación en liderazgo, control social y ejercicio ciudadano. Es crucial que tanto el Estado como las organizaciones sociales y educativas acompañen este proceso, promoviendo el acceso, la equidad y el sentido de pertenencia de los jóvenes. La participación política no se limita a votar, también implica proponer, construir y transformar, y los Consejos de Juventud son el lugar ideal para que las nuevas generaciones empiecen a ejercer esa responsabilidad.
***
… La ciudadanía tiene todo el derecho de exigir gestión y resultados a sus representantes en la Cámara y el Senado, pues son funcionarios públicos elegidos para servir y responder a las necesidades de sus regiones. Sin embargo, resulta contradictorio que cuando algunos congresistas comunican sus acciones, proyectos o avances, surjan voces que critican o minimizan esos esfuerzos. Es como si, por momentos, se exigiera que trabajen pero sin hacerlo visible, lo que evidencia una paradoja en la forma como una parte de la comunidad percibe la labor legislativa y de gestión.
Esta situación refleja una desconexión que va más allá del trabajo de los congresistas: tiene que ver con una cultura política en la que muchas veces se desconfía de todo lo público, incluso cuando se presentan resultados positivos. Es necesario madurar como sociedad en términos democráticos, comprender que la rendición de cuentas es parte del ejercicio político, y que visibilizar lo que se hace —con honestidad y sin populismo— también es una forma de fortalecer la transparencia. La crítica es válida, pero debe construirse con argumentos y no con prejuicios.
***
… ¿Hasta qué punto las denuncias en redes sociales contra figuras públicas responden a un verdadero interés de control ciudadano y no a estrategias calculadas para debilitar proyectos políticos que incomodan ciertos intereses? El representante Jorge Bastidas Rosero ha salido a dar explicaciones con una carta en la que niega cualquier vínculo con hechos irregulares, y por principio, es justo creer en la palabra del dirigente hasta que existan pruebas sólidas en su contra. ¿Por qué se insiste en destruir reputaciones sin pruebas concluyentes? ¿Quiénes se benefician realmente cuando se siembra la duda sin responsabilidad?
El dirigente Jhonatan Centeno, dice que que más allá de este caso puntual, ¿por qué cuando las denuncias provienen de líderes campesinos, indígenas o afrodescendientes, o cuando se cuestiona el papel de las Fuerzas Militares en territorios históricamente golpeados por el conflicto, se ignoran o se desacreditan? ¿Por qué no se les cree a quienes han vivido en carne propia el abandono estatal? ¿Qué tipo de democracia estamos construyendo si solo tienen voz los poderosos o los que sirven a la narrativa oficial? Estas preguntas siguen abiertas, y mientras tanto, muchas verdades quedan sepultadas bajo la indiferencia o la manipulación política.
***
… La Contraloría Departamental del Cauca alista la presentación oficial de un informe sobre presuntas irregularidades detectadas al interior de la Industria Licorera del Cauca, luego de una serie de denuncias internas que generaron la apertura de un proceso de indagación correspondiente a la vigencia 2024. Según se ha conocido, los hallazgos podrían comprometer aspectos administrativos, contractuales y operativos dentro de la factoría, lo que ha generado expectativa tanto en la opinión pública como en sectores políticos y económicos del departamento.
Para hoy en la mañana, el contralor general del Cauca, Hernán Grueso Zúñiga, quien se reintegra de su periodo de vacaciones, ofrecerá una rueda de prensa en la que dará a conocer los detalles del informe, los posibles responsables y las recomendaciones de tipo fiscal y disciplinario derivadas del proceso auditor. La expectativa es alta, teniendo en cuenta que la Industria Licorera es una de las entidades más representativas del Cauca en generación de ingresos y empleo, por lo que cualquier situación irregular afecta directamente los intereses del departamento.
Frase para hoy Martes: “Recordar un buen momento es sentirse feliz de nuevo”. Gabriela Mistral
***
Complemento al editorial de Mensaje: Recuperar el sector eléctrico es encender la caucanidad
El Cauca, tierra privilegiada por su riqueza hídrica, tiene todo el potencial para convertirse en una potencia energética del país. Sin embargo, ese privilegio natural ha sido sistemáticamente desperdiciado por la inacción de quienes han administrado Centrales Eléctricas del Cauca (CEDELCA) durante las últimas tres décadas. La falta de inversión en nuevas pequeñas centrales hidroeléctricas es un síntoma del abandono institucional, de una dirigencia que no ha estado a la altura del desafío energético, y de una ciudadanía que ha sido excluida de las decisiones estratégicas. El editorial de Mensaje lanza un llamado poderoso: o encendemos la caucanidad, o nos quedamos en la oscuridad.
Lo más preocupante es que, pese a tener una empresa pública con historia, con sustento jurídico sólido y con potencial técnico, el Cauca sigue dependiendo de energía generada fuera del departamento, lo que encarece los costos y deja en manos externas un recurso que debería ser fuente de desarrollo propio. CEDELCA, en lugar de avanzar como motor regional, ha sido convertida en una empresa inmóvil, atrapada por intereses burocráticos, negligencia administrativa y ausencia de voluntad política para impulsarla como eje de soberanía energética.
Este panorama debe cambiar. La recuperación de CEDELCA no puede limitarse a lo técnico o lo jurídico; requiere de una movilización ciudadana consciente, crítica y activa. Es imperativo que las decisiones que se tomen sobre el futuro del sector eléctrico sean públicas, transparentes y participativas. Ya no basta con discursos: se necesita una comunidad informada y vigilante que exija planes de inversión, proyectos reales de generación, y rendición de cuentas desde todos los niveles del Estado. La energía no es un lujo; es un derecho, y una palanca para la reactivación económica del Cauca. Los caucanos deberían adquirir las acciones que hoy tiene la Nación así no sean todas para que Cedelca vuelva a pertenecer a la región.
Es importante también recuperar la memoria histórica de la empresa. CEDELCA fue creada por payaneses comprometidos con su tierra, con una visión de largo plazo y con una ética pública orientada al servicio. Hoy, ese legado está en riesgo. Si los caucanos no asumimos la defensa del sector eléctrico como una causa común, corremos el riesgo de perder definitivamente una de nuestras pocas empresas públicas sobrevivientes. El centralismo no perdona, y las oportunidades no esperan.
Por eso, el llamado del editorial es más que simbólico: es una urgencia. Encender “la caucanidad” significa rescatar nuestra capacidad de pensar en colectivo, de unirnos por objetivos comunes y de romper la indiferencia que tanto daño ha hecho. La energía es más que kilovatios; es poder territorial, es dignidad regional. O encendemos esa conciencia, o nos resignamos a vivir apagados, pagando caro, lo que deberíamos producir con orgullo.
***
Pantallazos noticias.
*El Mundo*
*Trump avisa de un «anuncio de gran magnitud» sobre Rusia antes de su reunión con el jefe de la OTAN, dijo AFP.
* Alerta en Alemania por concentración de tropas rusas en la frontera.
*Rusia anuncia nuevos avances en Ucrania con la toma de sendas localidades en Donetsk y Zaporiyia.
* Unión Europea prolonga la tregua comercial con EE. UU. hasta agosto en busca de una solución negociada.
* Las bolsas europeas abrieron a la baja tras la amenaza de nuevos aranceles del 30 % por parte de Estados Unidos.
* El retroceso fue más pronunciado en el sector automotriz y el comercio minorista, mientras solo el FTSE 100 británico logró mantenerse en terreno positivo y el euro cayó a mínimos de tres semanas frente al dólar.
*Un terremoto de 5,5 sacude el Mediterráneo y se siente en España, Marruecos y Argelia.
*Un terremoto de magnitud 6,7 sacudió el sureste de Indonesia.
*El sismo se produjo en el mar, cerca de la ciudad de Tual, a más de 60 kilómetros de profundidad. No se emitió alerta de tsunami.
*El gigante americano Broadcom entierra su proyecto de abrir una fábrica de microchips en España tras romperse las negociaciones con el Gobierno de Pedro Sánchez.
* Lula encabezó una reunión con su gabinete para coordinar la respuesta de Brasil a los nuevos aranceles de EEUU.
* El gobierno brasileño elabora un decreto de reciprocidad de tarifas y explora nuevas alianzas mientras evalúa recurrir a la Organización Mundial del Comercio.
*Macron anuncia un aumento sin precedentes del gasto en Defensa: «Nunca desde 1945 la libertad de Europa ha estado tan amenazada».
* Mercado global del petróleo podría estar más ajustado de lo que muestran las cifras: IEA.
* Ucrania comenzó a utilizar munición anti drones de nuevo desarrollo que puede dispararse desde rifles de asalto estándar.
* Histórico albergue del Gran Cañón fue destruido por un incendio forestal, según autoridades, dijo CNN.
* Pedro Sánchez viajará a Chile, Uruguay y Paraguay desde el 21 de julio.
* Así son los “juicios fantasmas” con los que la dictadura de Nicaragua condena a los presos políticos.
* Los procesados en Nicaragua son llevados a audiencias secretas en la misma cárcel, los colocan frente a una pantalla donde un juez dicta sentencia contra ellos sin darles derecho a una defensa real.
*Cinco acusados de integrar disidencia de las Farc son condenados de prisión a trece años en Ecuador.
*Rusia y China debaten sobre la guerra de Ucrania y los lazos con Estados Unidos.
* El tifón Nari se aproxima a Tokio con vientos de hasta 126 km/h y riesgo de lluvias torrenciales
* La Agencia Meteorológica de Japón emitió alertas por precipitaciones intensas que podrían provocar inundaciones, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra en la región de Kanto.
*Un intruso caminó por las inmediaciones de una pista de Barajas y obliga a abortar cinco aterrizajes.
*Piloto y tres pasajeros resultan heridos tras caída de avioneta en vecindario de Broward.
*Colombia*
*María Claudia Tarazona habló en exclusiva para Los Informantes de Caracol Televisión del atentado a Miguel Uribe Turbay: “Un dolor en el alma”.
*¿Gustavo Petro ha llamado a solidarizarse por el atentado a la esposa de Miguel Uribe Turbay? “No”, en diálogo en Los Informantes con María Claudia Tarazona.
*María Elvira Arango le preguntó a María Claudia si tenía miedo y dijo “sí, siento miedo por los niños. Uno tiene miedo cuando ama”.
*María Alejandra Benavides declararía contra 28 congresistas. La exasesora del Ministerio de Hacienda habría intervenido en el direccionamiento de tres contratos de $92.000 millones en el caso UNGRD, dice El Colombiano.
*Comienza el paro arrocero.
*Cementos Argos concretó su salida accionaria de Grupo Sura.
* Inicia el aumento gradual de recargos dominicales y festivos en Colombia.
* Durante la jornada de limpieza en el Cerro de las Tres Cruces de Cali se recolectaron 7 toneladas de residuos. En la actividad participaron más de 600 caleños como gesto de pertenencia al cumpleaños 489 de la ciudad.
* El Ministerio del Interior condena el asesinato del líder indígena William Gaitán, ocurrido el domingo 13 de julio en Puerto Gaitán, Meta.
* María Claudia Tarazona da por primera vez una entrevista sobre Miguel Uribe Turbay; reveló cómo le alcanzó a decir que se “fuera tranquilo”.
* “Nada te humaniza más y te acerca más a Dios que el dolor. Solo aceptando radicalmente el dolor y lo que me está pasando puedo ver cosas maravillosas y pequeños milagros”: María Claudia Tarazona en Los Informantes.
* Se conoce expediente del congresista Carlos Carreño, investigado por quedarse con parte del salario de los miembros de su UTL, denuncia Semana.
*MinMinas y Acolgen avivan debate sobre posibilidad de eliminar cargo por confiabilidad.
*Judiciales*
* Nuevo atentando contra el oleoducto Caño Limón – Coveñas en Saravena, Arauca.
* Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia: “Estamos operando a un 60 % de las capacidades”, en nota de Colprensa.
*El Ejército halló 117 cilindros que iban a ser usados como explosivos en Tumaco.
*Alias El Costeño confesó ante la Fiscalía que fue engañado al planear el atentado contra Miguel Uribe Turbay: le ofrecieron una suma de dinero y no recibió ni el 5%.
*Tres personas que habían sido secuestradas por estructuras criminales dedicadas al secuestro y extorsión en el Caribe, fueron liberadas en una operación de Gaula con Fiscalía, en la que dos sujetos fueron capturados.
* Líderes sociales de Arauca temen a acciones de las disidencias en su contra, dijo Noticias UNO.
* Ataque con drones en Cauca deja un soldado muerto y varios heridos.
*Salud*
* Santander activa plan de contingencia ante brote de dengue: 429 casos confirmados.
* El sorprendente consejo de un médico: “Dos tazas de chocolate caliente duplican en un mes el número de células madre que circulan por los vasos sanguíneos”.
*Turismo*
*Un informe de OBS Business School describe cómo el turismo ha entrado en una etapa de transformación marcada por sostenibilidad y digitalización.
* Medellín se prepara para la Feria de las Flores.
* Del 1 al 10 de agosto, la ciudad se transformará en un escenario lleno de color, tradición, música y cultura.
*Más de 200 eventos públicos y privados tomarán las calles, barrios, distritos y corazones de locales y visitantes por igual.
*Tecnología*
*Nueva experiencia inmersiva con la IA permitirá revivir la historia de Ana Frank en las calles de Ámsterdam.
*Deportes*
* Chelsea le ganó al PSG y se consagró como el campeón del Mundial de Clubes.
* Palmer y el Chelsea hacen humano al PSG en una final del Mundial que termina con manotazo de Luis Enrique a Joao Pedro.
*Nairo Quintana descarta el retiro, pero advierte sobre la crisis del ciclismo en Colombia.
*El delantero uruguayo Bruno Larregui (24) tiene acuerdo para ser nuevo jugador del Deportes Tolima.
*Principio de acuerdo para la llegada del mediocampista tolimense Sebastián Guzmán al Deportes Tolima.
*El presidente Donald Trump participó en la ceremonia de entrega de premios en la final del Mundial de Clubes que coronó campeón al Chelsea.
* Iván Duque y Donald Trump se encontraron en la final del Mundial de Clubes.
* Deportivo Independiente Medellín 1, Alianza, 1.
* Muere César Valderrama, joven promesa del ciclismo atropellado en Boyacá por un carro fantasma.
* Luego de una polémica tarjeta roja a Santa Fe, el partido con el Pereira quedó 2-2.
*Espectáculos*
* El show de la final del Mundial de Clubes estuvo a cargo de Coldplay, J Balvin, Doja Cat y Laura Pausini.
* Los jurados de MasterChef Celebrity visitaron las estaciones para evaluar cada plato en compañía de Yulitza Sarmiento.
*Medios de comunicación*
*Se estima que el recaudo en publicidad en el Super Bowl 2025 fue de US$500 millones y en alimentos y bebidas por cada uno de los asistentes al show en vivo fue de US$90 en promedio.
* Obispos venezolanos hacen un pedido a Nicolás Maduro: “Respete la libertad de expresión”.
*¨Los venezolanos quieren vivir en justicia y libertad. Así han dejado planteado los obispos al cierre de su 124.ª asamblea plenaria.
*Gran Colombiano*
*Débora Arango, pintora.
*Curiosidades*
*Las aguas minerales comenzaron a envasarse y a comercializarse en farmacias bajo la denominación de “mineromedicinal” a principios del siglo XX.
*La frase del día*
* “Hoy se necesita esta revolución del amor. Ver sin pasar de largo, detener nuestras carreras ajetreadas y dejar que la vida del otro, sea quien sea, con sus necesidades y sufrimientos, me rompan el corazón”: Papa León XIV.
*La cifra*
*El tiempo en tareas laborales se reduce hasta 76% con la IA.
*Precio del día*
*Maicena. 90 gramos $3470.
*Precio del dólar en Colombia*
*$4,003.90 pesos por dólar.
Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co