- Publicidad -
El run run

Hoy es jueves 15 de de Mayo de 2025. Es el día internacional de la familia, es el día internacional de la esclerosis tuberosa, día mundial de la repostería y día internacional de la objeción de conciencia.

 

Frase para hoy: “Sueña en grande y atrévete a fallar”. (Norman Vaughan)

 

***

 

… El silencio de buena parte de la dirigencia caucana frente a la crisis que atraviesa el departamento es tan ensordecedor como preocupante. En un momento donde el Cauca sufre por el recrudecimiento del conflicto armado, el abandono estatal, el colapso de la infraestructura, la inseguridad en las vías y el deterioro de servicios básicos, llama la atención la ausencia de una voz colectiva fuerte, unida y decidida que exija acciones concretas al gobierno nacional. Contamos con parlamentarios, diputados, concejales, empresarios y líderes de distintos sectores, pero pocos se han atrevido a alzar la voz de manera firme y sostenida por el bien común.

La ciudadanía observa con desilusión cómo se ha normalizado el abandono, mientras los actores armados imponen miedo y las instituciones locales carecen de una hoja de ruta clara. Ni desde la gobernación ni desde muchas alcaldías hay señales de liderazgo sólido o estrategias visibles para afrontar la complejidad del territorio. Esto agrava la sensación de orfandad institucional y deja al pueblo caucano a merced de la incertidumbre. La desconexión es total.

Mientras tanto, el gobierno nacional sigue mirando al Cauca como una región marginal, periférica, donde la paz total es un discurso sin acciones, y donde la inversión pública es limitada, tardía o mal orientada. ¿Qué más debe pasar para que haya un despertar colectivo de nuestros líderes y un llamado nacional urgente para salvar al Cauca? Este territorio no necesita discursos vacíos, sino decisiones valientes, compromisos reales y voces firmes que defiendan la vida, la dignidad y el futuro de sus pueblos. El silencio, hoy, es también una forma de abandono.

 

***

 

… El lanzamiento de la tercera edición de la revista “Cauca: Una Mirada al Desarrollo Sostenible” marca un hito en la apuesta del departamento por visibilizar sus avances y desafíos en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este esfuerzo editorial no solo difunde información clave sobre el panorama social, económico y ambiental del Cauca, sino que también promueve una cultura de planeación con enfoque territorial y sostenible, basada en datos y evidencia. La revista se ha consolidado como una herramienta estratégica para la toma de decisiones informadas tanto en el sector público como en la academia y la sociedad civil.

El evento, que se llevará a cabo mañana viernes 16 de mayo en el auditorio Bicentenario de UNIMAYOR, también servirá como escenario para fortalecer el Sistema de Información Socioeconómica del Cauca – Tángara y consolidar la Red del Observatorio de ODS. Esta red interinstitucional, única en Colombia, refleja un modelo colaborativo que articula universidades, el SENA y la ESAP en torno a la generación y análisis de información que permita monitorear los ODS en el contexto local. Su consolidación representa un avance significativo en la gobernanza del conocimiento y en el compromiso del Cauca con la sostenibilidad.

En un departamento con profundas desigualdades y desafíos estructurales como el Cauca, iniciativas como esta demuestran que es posible construir puentes entre el conocimiento académico, las instituciones públicas y las comunidades. La revista y la Red del Observatorio de ODS no solo son un reflejo de buenas prácticas, sino también una invitación a que más actores se sumen a la tarea colectiva de transformar el territorio con base en la equidad, la participación y el desarrollo sostenible. Se trata de un proyecto liderado por la jefe de la oficina asesora de planeación del Cauca, Diana Melissa  Muriel.

 

***

 

… Es urgente que el gobierno del Cauca retome y concluya los proyectos de infraestructura que han sido abandonados durante años, ya que estos no solo representan un desperdicio de recursos públicos, sino también una deuda social con las comunidades que han esperado mucho tiempo para ver cumplidas sus expectativas. Proyectos como el colegio de El Mango en Argelia, el hospital en Santander de Quilichao y la pavimentación de la vía Timbio-Paispamba son esenciales para mejorar la calidad de vida de miles de caucanos, y su paralización ha generado frustración y desconfianza entre los ciudadanos. La reactivación de estas obras no solo es una cuestión de infraestructura, sino de justicia social.

La reanudación de estos proyectos no puede esperar más. El gobierno departamental debe priorizar su culminación, asegurando que las obras se ejecuten con eficiencia, transparencia y con una clara visión del beneficio que traerán a las comunidades. Con la reactivación de estos proyectos, el Cauca podrá dar un paso firme hacia el desarrollo y la equidad, permitiendo que sus habitantes disfruten de servicios de calidad y condiciones de vida dignas. Es hora de que se eliminen las barreras burocráticas y se garantice que el progreso llegue finalmente a las regiones que más lo necesitan.

 

***

 

… Cómo anda la minería ilegal del oro en el Cauca luego que se denuncia que en Colombia cerca del 75% del oro que se produce en el país es ilegal, según la directora del grupo de diálogo sobre minería en nuestro país, Claudia Jiménez Jaramillo. Se trata de un tema que conecta con la economía local del Cauca y las políticas de seguridad del gobierno:

  1. Impacto en la economía local: entre subsistencia y criminalidad

En varias zonas del Cauca, el oro representa una fuente esencial de ingreso para miles de familias que, ante la falta de oportunidades estatales, terminan dependiendo de la minería —ya sea tradicional o ilegal— como único medio de sustento. Sin embargo:

  • La minería ilegal distorsiona la economía local, genera inflación en zonas rurales, y desplaza actividades agrícolas y artesanales.
  • Las ganancias del oro rara vez se reinvierten en el territorio, pues los capitales ilegales suelen salir rápidamente hacia redes de lavado de activos.
  • Comunidades negras e indígenas, que antes ejercían formas tradicionales de minería, han sido arrinconadas por mafias que imponen reglas violentas y condiciones inhumanas de trabajo.

Esto agrava la inequidad territorial, pues mientras hay riqueza aparente, las condiciones sociales siguen marcadas por pobreza, servicios básicos deficientes y falta de inversión estatal.

  1. Seguridad y control territorial: el oro como combustible del conflicto

El oro ilegal se ha convertido en el nuevo «combustible» de las economías de guerra en el suroccidente del país, especialmente en el Cauca, donde se cruzan rutas del narcotráfico, intereses estratégicos y abandono estatal:

  • Disidencias de las FARC como el Estado Mayor Central (EMC) y otros grupos armados han diversificado su financiación, pasando del narcotráfico al control directo o indirecto de la minería de oro.
  • Estos grupos protegen zonas mineras ilegales, cobran “vacunas” y promueven el ingreso de retroexcavadoras y dragas, en muchos casos de forma más eficiente que el mismo Estado.
  • El resultado es un aumento de amenazas, asesinatos de líderes sociales, desplazamientos forzados y reclutamiento de menores en zonas mineras.

La minería ilegal, entonces, no es solo un problema ambiental o económico, sino una fuente directa de violencia armada, con profundas implicaciones en la seguridad nacional.

  1. Política del gobierno Petro: entre la Paz Total y el control estatal

El gobierno del presidente Gustavo Petro ha señalado con firmeza la necesidad de atacar las economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal. Sin embargo, los avances han sido lentos y complejos:

  • El enfoque de “Paz Total” busca el sometimiento o negociación con grupos armados, pero en el terreno, muchas estructuras siguen ganando poder gracias al oro.
  • El gobierno ha intentado reactivar mecanismos de formalización minera, pero enfrenta obstáculos técnicos, corrupción y la débil presencia de la institucionalidad en los territorios.
  • La Fuerza Pública ha llevado a cabo operativos contra maquinaria ilegal, pero muchas veces esto termina afectando más a mineros artesanales que a los verdaderos financiadores.

En suma, el oro ilegal pone en jaque los esfuerzos de paz, la gobernabilidad y el desarrollo sostenible en el Cauca, y exige una estrategia que combine seguridad territorial, inversión social, justicia ambiental y fortalecimiento institucional.

 

***

 

… La celebración de los 70 años de la Institución Educativa Técnico Tunia es un motivo de orgullo no solo para el municipio de Piendamó, sino para todo el Cauca. Siete décadas de historia educativa reflejan un compromiso constante con la formación integral de generaciones de jóvenes que han encontrado en sus aulas una oportunidad de crecimiento académico, humano y profesional. La programación especial que inicia el 22 de mayo y culmina el 22 de junio es una oportunidad para rendir homenaje a docentes, estudiantes, padres de familia y egresados que han construido el legado de esta emblemática institución.

El acto de clausura, previsto para el domingo 22 de junio, promete ser un espacio de encuentro comunitario lleno de arte, música y tradición, con la participación de los grupos musicales y orquestas de la institución. Además, el bingo familiar, que no tiene costo por tabla, refuerza el sentido de integración y solidaridad que caracteriza al Técnico Tunia. Celebrar 70 años de vida institucional no es solo mirar al pasado con gratitud, sino también proyectar con esperanza el futuro de una educación pública de calidad, comprometida con el desarrollo regional y el bienestar colectivo.

 

Frase para hoy jueves: “La gente positiva es la que se cae, se levanta, se sacude, se cura los raspones, sonríe a la vida y dice: Allá voy de nuevo”.

 

***

 

Editorial: El uso político de los servidores públicos: un riesgo para la democracia en tiempos de polarización

En los últimos tiempos, la presencia de servidores públicos en reuniones políticas ha dejado de ser un tema aislado, convirtiéndose en una preocupación que involucra no solo al Cauca, sino a todo el país. La creciente polarización política entre el Ejecutivo y el Legislativo ha puesto en evidencia las tensiones que se viven dentro de las instituciones del Estado, y ha desatado una serie de prácticas que vulneran los principios de imparcialidad y autonomía de las entidades públicas. El involucramiento de funcionarios en actividades políticas, sobre todo en un contexto electoral, compromete la confianza de la ciudadanía en la transparencia de las decisiones gubernamentales y en el cumplimiento de las funciones públicas de forma objetiva.

Este fenómeno no es exclusivo de las entidades en el Cauca, como la Gobernación o la CRC, sino que abarca a muchos sectores de la administración pública en todo el país, incluidas las alcaldías y qué tal la politiquería desde la presidencia de la república?. Los funcionarios que deberían ser neutrales en el ejercicio de sus responsabilidades a menudo se ven involucrados en disputas políticas, ya sea por afinidad con algún partido o por presiones externas. Estos comportamientos, aunque a veces sutiles, erosionan el principio fundamental de que los recursos públicos y las políticas públicas deben estar al servicio de todos, sin distinción de colores o intereses partidistas. En lugar de centrarse en sus funciones, algunos servidores públicos están participando activamente en la polarización, contribuyendo a la división social y política en un país que ya enfrenta graves desafíos de cohesión y unidad.

La polarización política entre el Ejecutivo y el Legislativo ha intensificado este tipo de prácticas. En un clima de confrontación constante, el papel de las entidades públicas debería ser mediar, administrar y mantener el orden, pero en muchos casos se ha desviado hacia el campo político. Esta tendencia pone en peligro el equilibrio institucional y afecta directamente el funcionamiento del Estado de Derecho. La legitimidad de las decisiones públicas, especialmente en momentos de crisis política, depende de la imparcialidad de las instituciones. La presencia de funcionarios en reuniones políticas, que van más allá de sus competencias, puede ser vista como una injerencia indebida en los asuntos partidistas, lo cual socava la autoridad y la confianza pública en las instituciones.

Es necesario recordar que los servidores públicos deben actuar bajo los principios de legalidad, imparcialidad y eficiencia, buscando siempre el bienestar colectivo por encima de los intereses personales o de grupo. Cuando los funcionarios se involucran en actividades políticas, especialmente aquellas que promueven la división y el conflicto, corren el riesgo de perder la objetividad y de favorecer a un sector de la población sobre otro. Esto no solo debilita las instituciones, sino que genera desconfianza y desafección en los ciudadanos, quienes ven cómo las decisiones gubernamentales se alejan de sus necesidades reales y se convierten en herramientas de lucha política.

En momentos de alta polarización, como los que vive Colombia, es fundamental que se refuercen los controles internos y externos para evitar el uso indebido de los recursos del Estado con fines partidistas. Los entes de control, tanto a nivel nacional como regional, deben ser más rigurosos en la vigilancia de las actuaciones de los servidores públicos, garantizando que se respete la ley y se protejan los derechos de todos los ciudadanos por igual. Asimismo, es crucial que las entidades políticas y administrativas se mantengan enfocadas en sus funciones esenciales: ofrecer servicios públicos de calidad, promover el bienestar social y garantizar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales. Solo así podremos avanzar hacia una democracia más fuerte, con instituciones que realmente sirvan a la ciudadanía y no a intereses particulares.

 

***

 

Aporte del periodista Hemberth Paz Gómez

 

… Siempre las Juntas de Acción Comunal han sido un actor clave para realizaciones de beneficio colectivo…La CRC les ha reconocido ese mérito para la ejecución de los proyectos…Es por eso que el Director Amarildo Correa ha firmado la Alianza Educativa Ambiental entre la Corporación y la Federación Comunal de Juntas FEDECOMUNAL…avanzando en la protección de los recursos naturales y el medio ambiente…priorizará estrategias educativas de sensibilización, capacitación y participación activa de las comunidades en la gestión ambiental…Esas alianzas instituciones – comunidad conllevan grandes beneficios comunes.
***
… No cesan los promotores del mal el asedio contra policía y militares, alcaldías y población civil…mantienen en alto deterioro el orden público del Cauca…Un nuevo ataque registra Popayán contra la fuerza pública en el barrio El Mirador … agentes del terrorismo lanzaron una granada de fragmentación contra el CAI del sector…no hubo novedades pero si agravó el temor y la preocupación entre los habitantes ante la continua y mortal ofensiva criminal…Popayán está rodeada de actores del desorden y la violencia…aquí es donde todos debemos apoyar a las autoridades y protegernos a nosotros mismo delatando a los delincuentes.
***
… Se le había quedado en el tintero a los comunicadores de Comfacauca exaltar el homenaje que le brindaron a las y los secretarios en el Día Interamericano de la Secretaria…Fue una jornada Más allá del escritorio esta para inspirar, aprender y renovarse realizada el 26 de abril en el Centro Recreativo Pisojé con más de 130 invitadas de empresas afiliadas e instituciones del Cauca … Se combinó bienestar, formación y reconocimiento…Hubo relajación, sesión de yoga, conferencia sobre imagen personal y taller de cuidado facial…Se dio capacitación en inteligencia artificial para potenciar su desempeño laboral…Reiteramos felicitaciones a las secretarias y secretarios agasajados por Comfacauca.
***
Lo hemos repetido mil veces.  Mientras la mujer no se respete y haga respetar la seguirán agrediendo.
En el Día del Trabajo la Defensoría del Pueblo expuso la escalada que en los últimos tres años registra la violencia contra la mujer…Medicina Legal igual…La situación es notable y grave, exigiendo, no solo medidas de prevención, seguridad y defensa por el Estado y la Sociedad, sino formación y apoyo psicosocial, para fortalecer sus proyectos de vida y tener la férrea voluntad de quererse y respetarse a sí mismas y hacerse respetar… Unirse casadas o libremente a hombres que valgan la pena, que las consientan, amen y les sean fieles como ellas también deben serlo y no unos mantenidos… Estudiar y aprender un arte u oficio para no depender y poder enfrentar la vida propia y la de sus hijos abandonados por el padre…Mientras no asuman esas actitudes, la violencia las seguirá golpeando.
Entre el 1 de enero y el 2 de abril, se han registrado 123 feminicidios y 79 tentativas de homicidio contra mujeres…5.307 víctimas de violencia intrafamiliar, es evidencia clara y dolorosa de que ser mujer en Colombia es de alto riesgo si no se comportan como es debido…3.804 mujeres han sido víctimas de delitos sexuales: 2.011 niñas y adolescentes…59 mujeres fueron víctimas de explotación sexual, 46 de ellas niñas.
A diario hay muchas actividades en la lucha contra la violencia que se sacia en la mujer…En la Comuna 2 en Popayán, las mujeres se unen para promover Ciudades Seguras, prevenir las violencias basadas en género, el acoso sexual, recibir amparo institucional y fortalecer las redes comunitarias en Popayán…La Secretaría de la Mujer y ONU Mujeres en un encuentro, conformaron un grupo que contribuirá a focalizar la atención institucional en la comuna y dinamizar las acciones de la Alcaldía”.
La vida es muy linda y nosotras como mujeres nos merecemos muchas cosas bonitas dijo una asistente al evento…Debemos apoyar siempre a las mujeres en todo momento y lugar” … Así es y debe ser…Reconocer lo lindas, emprendedoras intuitivas, y trabajadoras que son las mujeres… Merecen lo mejor del mundo, pero haciéndose respetar y no afrontar las consecuencias de no amarse ni ser dignas del alto aprecio que se les tributa como amorosas dadoras de vida.
***

Pantallazos noticias 

*El Mundo*

* Falleció José “Pepe” Mujica en Uruguay.

* ‘Pepe’ Mujica: el hombre que eligió “cambiar el mundo” antes que formar una familia.

* El líder uruguayo murió a los 89 años tras luchar contra un cáncer de esófago.

* Mujica será recordado por sus discursos sobrios, su vida austera y su estilo único de ejercer el poder.

*León XIV ofrece su mediación para poner fin a los conflictos en todo el mundo.

* «El pueblo quiere paz y yo, con el corazón en la mano, digo a los líderes del pueblo: ¡Reunámonos, dialoguemos, negociemos! La guerra nunca es inevitable». Jubileo de las Iglesias Orientales – Audiencia del Papa León XIV.

* Ejército israelí entrará en Gaza ‘con toda su fuerza’ en los próximos días, anunció Netanyahu, dijo El Nuevo Herald.

*El Gobierno dice que las personas sin hogar en el Aeropuerto de Barajas son competencia exclusiva de la Comunidad de Madrid y confirma que no hay solicitantes de asilo.

* Trump ha conseguido 600.000 millones de dólares en compromisos de inversión de Arabia Saudita durante los próximos cuatro años.

* Estados Unidos y Arabia Saudí firmaron una serie de acuerdos en los sectores de energía, defensa y minería.

* Trump, pide al presidente sirio Al-Sharaa que asuma la responsabilidad de los centros de detención de ISIS en Siria que están bajo el control del grupo terrorista PKK/YPG.

* Al menos 9 españoles se encuentran encerrados en el sótano de un hotel de Trípoli, Libia.

*Colombia*

*Por falta de quórum se levantó debate de la consulta popular en el Senado: votación será este miércoles.

*  Petro se reunió con su homólogo chino, Xi Jinping.

*El general Pablo Antonio Criollo Rey, exsecretario general de la Policía Nacional, declaró en el juicio contra el expresidente Uribe.

* “Viva lo original”: marcas se solidarizan con Frisby Colombia en medio de disputa legal.

*Judiciales*

* Reportan cinco civiles heridos tras ataque con volqueta cargada de explosivos en El Patía, Cauca.

*Suboficial del Ejército fue incinerado en bus de Cootranscaquetá en Caquetá. El militar había salido de permiso para visitar a su pareja en San Vicente del Caguán.

* Con corridos mexicanos, fajos de billetes y populares emojis, grupos armados reclutan menores a través de Tik Tok. Antioquia concentra el 29% de los casos de reclutamiento de menores desde la firma del Acuerdo de Paz.

* Denuncian robo al local “Vestier de Dios” del Banco de Alimentos de Cali, en el barrio Granada.

* Capturado en Bogotá William Usma Acosta, prófugo desde 1995 por presunto feminicidio y tentativa de homicidio.

*Salud*

*El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio respondió al video en el que su vicepresidente, Aldo Cadena, habla sobre que el modelo de salud para los docentes habría tenido pérdidas acumuladas de $2 billones.

* Gobernadores hicieron llamado a MinSalud y propusieron medidas: “Necesitamos una intervención urgente”.

*Turismo*

*La compañía de cruceros Carnival planea trasladar su sede de Miami-Dade.

*Tecnología*

* Hoy en día, más del 80 % de los colombianos en zonas urbanas usa internet a diario.

* El 80% de los trabajadores en Colombia y Latinoamérica usan internet para trabajar híbrida o remotamente.

* El internet pasó de ser una promesa a estar presente en todos los aspectos de la vida en tan solo un par de décadas.

*Deportes*

*»Hasta el 26 de mayo soy el DT del Real Madrid y por el respeto al equipo, jugadores y afición, quiero terminar de la mejor manera posible»: Carlo Ancelotti.

* James Rodríguez no se mueve: Eduardo Berizzo confirmó que seguirá en León tras la eliminación en Liga MX. “Tiene contrato, seguramente seguirá con el club”, aseguró el DT.

* América de Cali se enfrenta a Huracán por la Copa Sudamericana, con la obligación de conseguir una victoria.

*  Atlético Bucaramanga empató con Fortaleza en Brasil y se mantiene con vida en la Copa Libertadores.

* Aún no saben si Alfredo Arias dirigirá el encuentro del Cali contra Santa Fe el próximo sábado.

*Espectáculos y cultura*

*Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella lanzaron El último baile, su esperado reencuentro vallenato.

* Miss Universe Valle va con todo por el concurso nacional.

* Adriana Bottina y Sebastián Campos continúan en la promoción de sus canciones “A esa” y “Date la vuelta”.

* Caracol estrenará la segunda parte de La Venganza de Analía, con el talento de Carolina Gómez y el debut como villana de Paola Turbay

* La producción no ha revelado cuándo será el estreno en el reconocido canal. Sin embargo, sus protagonistas dieron detalles de este lanzamiento.

*Medios de comunicación*

*«Nos estamos quedando sin palabras para describir la miseria y la tragedia que afecta a la gente en Gaza»: periodista.

* Delincuentes tienen azotada a ETB con el robo de cable para extraer el cobre.

*La frase del día*

*“En Colombia, los asesinos de mujeres tienen derecho al olvido, y las mujeres asesinadas tienen derecho a ser recordadas”: Claudia Calero, presidente de Asocaña.

*La cifra*

* “El Sistema Chingaza superó el 50% de su capacidad. Hoy el sistema está 31,4 millones m3 por encima de la curva ideal y supera el nivel registrado el 13 de mayo de los últimos 3 años”: Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.

*Precio del dólar*

* $4,204.63 pesos por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -