- Publicidad -
El run run

Hoy es Martes 15 de Abril de 2025: Es el día mundial del arte y día internacional de la enfermedad de pompe.

Frase para hoy: “Que la Semana Santa nos lleve a contemplar el misterio del amor divino manifestado en la cruz”.

 

***

… En la ciudad de Popayán, estamos comprometidos con cada una de las actividades de la semana santa. Para las 10 de la mañana de hoy Martes santo, la junta permanente pro semana santa tiene prevista la procesión de la caridad saliendo desde la plazoleta del templo de San Francisco.

La Procesión de la Caridad, que se realiza cada Martes Santo en Popayán, es uno de los actos más significativos dentro de la Semana Santa y refleja el profundo espíritu solidario y devocional de la ciudad. Organizada por la Junta Permanente Pro Semana Santa y especialmente a cargo de la Junta Pro Ancianos, esta procesión tiene un valor simbólico y social inmenso: une la fe con la caridad, recordando que la religiosidad también debe traducirse en obras concretas en favor de los más vulnerables.

A diferencia de otras procesiones que representan pasajes bíblicos o escenas de la Pasión, la de la Caridad pone en el centro la ayuda al prójimo, en particular a los adultos mayores en situación de abandono o necesidad. Por eso, su carácter es más íntimo y reflexivo, y se convierte en una invitación a la acción: a compartir con generosidad, a acompañar al que sufre, y a vivir la Semana Santa no solo desde lo ceremonial, sino también desde el compromiso social.

Es importante destacar la labor de la Junta Pro Ancianos, que año tras año lidera esta procesión con dignidad y entrega, manteniendo viva una tradición que no solo honra la memoria religiosa de Popayán, sino que también fortalece los lazos de comunidad. En tiempos de crisis social, económica o de violencia, la Procesión de la Caridad cobra aún más sentido como acto de esperanza y de responsabilidad colectiva.

La ciudadanía, por su parte, responde con respeto y participación, acompañando esta marcha piadosa que, al recorrer las calles coloniales de la ciudad blanca, siembra también el mensaje de la misericordia. En ella, se ve reflejada la esencia misma de la Semana Santa: una celebración que no se limita al ritual, sino que busca transformar el corazón y la sociedad.

La Procesión de la Caridad es, sin duda, un acto de fe que trasciende lo religioso para tocar lo más profundo del alma colectiva payanesa.

***

… Esta noche de Martes Santo, la ciudad de Popayán se viste de recogimiento y fervor con la solemne Procesión de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores, que saldrá a las 8:00 p.m. desde el templo de San Agustín. Se trata de uno de los momentos más sentidos de la Semana Santa, donde el pueblo payanés acompaña a la Madre Dolorosa en su camino de aflicción, recordando su inmenso dolor ante la pasión y muerte de su hijo, Jesús.

La ciudadanía está cordialmente invitada a participar como alumbrantes, llevando su vela encendida como símbolo de fe, respeto y acompañamiento. Cada luz representa una plegaria, una intención, una muestra de amor a la Virgen. Es una tradición que no solo se contempla, sino que se vive con el corazón, en silencio y con devoción profunda.

Es fundamental que quienes asistan a este desfile religioso mantengan una actitud de respeto y recogimiento. La Procesión de la Virgen de los Dolores no es solo un acto cultural, sino una expresión viva de la espiritualidad de Popayán, que ha trascendido generaciones. Guardar silencio, vestir con decoro y evitar distracciones innecesarias es una forma de honrar este legado.

El paso de la Virgen por las calles coloniales es también una oportunidad para reflexionar sobre el dolor humano, la compasión y la esperanza. Acompañarla es un gesto que fortalece el sentido comunitario y el compromiso espiritual de todos los que creen en el poder de la fe y de la oración.

Que esta noche la luz de los cirios ilumine los corazones de Popayán y que, con respeto y fervor, acompañemos a Nuestra Señora de los Dolores en este caminar de amor y consuelo.

***

… Para hoy Martes Santo se tienen programados tres conciertos en el marco del festival de música religiosa, según el director Juan Manuel Mosquera Duponth. El diario El Liberal acaba de publicar toda la programación de este festival de música religiosa. A la 1:00 de la tarde en el paraninfo Francisco José de Caldas de la universidad del Cauca a cargo del dúo Galíndez, ofrecerá un recital lleno de piezas clásicas y latinoamericanas. Este dúo está integrado por los hermanos payaneses Laura Melisa, violinista de la orquesta filarmónica de Durtmund, y Juan Diego Galíndez, pianista correpetidor en la escuela superior de música de Detmold

A las 3:00 p.m., el segundo concierto en la Parroquia de la Inmaculada Concepción barrio María Occidente acogerá a la Estudiantina del Valle del Río Cauca, un grupo que destacará la interpretación de piezas que ponen de manifiesto la profundidad y la riqueza de la música de cámara en el contexto latinoamericano. Finalmente, a las 5:00 p.m., en el Teatro Municipal será el escenario para el recital de dos grandes artistas internacionales: el violinista venezolano Simón Gollo, reconocido por su versatilidad y virtuosismo, y la pianista georgiana Daredjan Baya Kakouberi, quien ha conquistado escenarios internacionales. Juntos ofrecerán un programa que explora tanto lo clásico como lo contemporáneo, demostrando la fuerza y belleza de la música de cámara.

***

Popayán está más viva que nunca en esta Semana Santa. Más allá de su reconocida tradición religiosa, la ciudad se convierte estos días en un hervidero de creatividad, sabor y emprendimiento. Las muestras artesanales, comerciales, gastronómicas, empresariales y culturales ofrecen un abanico de opciones para todos los gustos. Es un verdadero festín para los sentidos: desde los sabores típicos que se rescatan en cada plato, hasta las manos maestras que dan forma a la artesanía local.

Propios y visitantes encuentran motivos para detenerse, disfrutar y valorar lo que produce esta tierra. Popayán no solo honra su espiritualidad, sino también su identidad cultural y su talento. Hay para dónde escoger y mucho para celebrar.

***

… Se hizo la elección de los cuatro nuevos miembros de la junta permanente pro semana santa de la ciudad de Popayàn durante un acto democrático que se cumplió durante la jornada del domingo de ramos. Fueron elegidos como nuevos integrantes de la junta permanente pro semana santa: Regulo Andrès Vidal Barragàn, Juan Josè Torres Narvàez,  Jaime Antonio Ordoñez Solano y  Fabiàn Andrès Gonzàlez Sarria. Tienen una gran responsabilidad con la ciudad y con preservación y conservación de una de las tradiciones religiosas más importantes de Popayàn y de Amèrica Latina como son las procesiones. Desde ya se espera que sus aportes sean fundamentales para el éxito de la semana santa en Popayàn.

***

… Que unos jóvenes hayan sido sorprendidos por la policía metropolitana de Popayàn causando daños en la fachada del edificio de la gobernación del Cauca en pleno centro histórico en la madrugada del Lunes Santo es todo un acontecimiento. Lo cierto del caso es que fueron obligados a pintar de nuevo las paredes y a borrar lo que habían escrito pero los expertos en esta clase de temas jurídicos consideran que deben ser capturados y judicializados. Escribe, Diego Gerardo Llanos Arboleda frente a este hecho: “estos delincuentes desaptados sociales, malnacidos que salieron anoche a destruir la ciudad, que se ve hermosa recién pintada, debieron ser capturados y judicializados. Ponerlos a pintar el daño que hicieron no es lo que dice la ley. Deben judicializarlos o incurren en una conducta grave y en el encubrimiento de un delito contemplado en el código penal”. No conocemos un comunicado oficial del comando de la policía metropolitana de lo sucedido con estos individuos.

***

… Lo que estaba haciendo falta que en plena semana santa, se hable de un nuevo bloqueo de la carretera panamericana en el Cauca. En este departamento, los transportadores y demás usuarios de la vía internacional están cansados de tanto atropello por organizaciones sociales, amigas del gobierno nacional. No saben de los perjuicios que se causan a quienes deben utilizar esa carretera. Para hoy se espera una comisión del gobierno nacional  en La Marìa para una mesa de seguimiento con la llamada confederación de territorios y naciones originarias de Cauca y Nariño. Dicen que sì esa comisión del gobierno del presidente Petro no llega hoy, volverán a las vìas de hecho afectando la movilidad por la carretera panamericana. Se espera que no vaya a suceder de nuevo ante las consecuencias que se pueden derivar en momentos que estamos en todas las actividades de la semana mayor en Popayàn.

***

… Por estos días de la semana santa va a estar en la ciudad de Popayàn, el ex congresista Jairo Clopatofsky, quien fue invitado por la profesional de la salud, Marìa Fernanda Varona, con el fin de conocer su aporte en la estrategia de inclusión social nacional. Además, es una oportunidad para que conozca todo el proceso de la solemnidad de la semana mayor en Popayàn. Se recuerda que  Clopatofsky fue senador y aspirò a la presidenica de la república por firmas del movimiento independiente Promover Colombia y fue director general de Coldeportes.

 

Frase para hoy Martes Santo: “Que la Semana Santa nos inspire a vivir con fe, esperanza y caridad en nuestras vidas diarias”.

 

****

 

Editorial: Ni siquiera por estos días de la Semana Santa, los delincuentes se han quedado quietos y han continuado con los asaltos a mano armada en la vía panamericana. Preocupa que los anunciados planes de seguridad puestos en marcha por la policía y del ejército solo se queden en eso pero no hay presencia real sobre la vía internacional.

La vía Panamericana entre Popayán y Cali, vital para la conectividad del suroccidente colombiano, atraviesa una de sus etapas más críticas en materia de seguridad. A pesar de ser una arteria estratégica para el comercio internacional, el tránsito interdepartamental y la movilidad ciudadana, hoy se ve gravemente afectada por la presencia de grupos armados ilegales, delincuencia común y bloqueos constantes derivados de protestas sociales. Esta situación no solo pone en riesgo la vida de los ciudadanos y transportadores, sino que afecta de manera directa el desarrollo económico y social de los departamentos de Nariño,  Cauca y Valle del Cauca.

Resulta alarmante que, en pleno proceso de construcción de la doble calzada Popayán–Santander de Quilichao, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de los últimos años en la región, la seguridad vial no sea una prioridad proporcional. Este megaproyecto, que busca mejorar la movilidad y reducir los tiempos de recorrido, pierde su valor estratégico si los usuarios deben enfrentarse al miedo constante de asaltos armados, extorsiones o incluso la posibilidad de perder la vida, como ya ha ocurrido en múltiples ocasiones. La inversión en vías debe ir acompañada de una inversión sostenida en seguridad y presencia institucional.

La ausencia de una Fuerza Pública efectiva y disuasiva en la zona permite que actores armados ejerzan un control territorial informal, imponiendo retenes ilegales y cobrando “peajes” extorsivos, afectando no solo a transportadores de carga y pasajeros, sino también a los campesinos y comunidades que dependen de la carretera para vender sus productos o acceder a servicios de salud y educación. Esta situación rompe el principio de soberanía estatal y debilita la confianza ciudadana en las instituciones, generando una sensación de abandono que puede volverse caldo de cultivo para nuevas formas de violencia.

A lo anterior se suma el uso recurrente de los bloqueos como mecanismo de presión social y política, que si bien pueden tener un trasfondo legítimo en ciertos casos, terminan por agravar la vulnerabilidad de la vía. La protesta social es un derecho constitucional, pero debe ejercerse dentro del marco legal, sin poner en riesgo la vida de terceros ni interrumpir el funcionamiento de una vía que es fundamental no solo para la región, sino para el país entero. El Estado debe garantizar el derecho a la protesta, pero también el derecho a la movilidad y la seguridad.

En este contexto, es urgente que el gobierno nacional, en articulación con las autoridades departamentales y locales, rediseñe una estrategia integral de seguridad para el corredor vial Popayán–Cali. Esta debe contemplar el fortalecimiento del pie de fuerza, inteligencia militar y policial, inversión social en las comunidades aledañas y canales de diálogo oportunos para prevenir bloqueos. Sin una acción decidida y sostenida, la Panamericana corre el riesgo de convertirse en una ruta del miedo, debilitando el tejido económico y social del suroccidente colombiano.

 

***

 

Aporte del periodista Hemberth Paz Gómez

… Hubo cambio de mando en Inzá al expedir la Gobernación del Cauca el Decreto No. 0394 de abril de 2025…remplazando a Gelmis Chate Rivera y encargando al secretario de gobierno César Fabián Chirimuscay Quirá… abogado especialista en derecho público miembro del partido Mais…Fue Gobernador del Resguardo Indígena La Gaitana y asesor jurídico de la Asociación de Autoridades Indígenas Juan Tama… Gelmis Chate sale al anular su elección el Consejo de Estado por doble militancia… atendiendo a demanda de Sergio Andrés Ardila Beltrán… Chate Rivera, militaba en el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), pero votó por el movimiento La Fuerza del Pueblo en favor de J. Octavio Guzmán Gutiérrez, hoy gobernador, conducta prohibida por la ley electoral…La Registraduría convocará elecciones atípicas.
***
… Un modelo de nuevo escudo del Cauca presenta INDEPORTES…Estima que el Cauca es un territorio que ha elegido cambiar miedo por esperanza, reemplazar las armas por balones y jugarle limpio a la paz, al mostrar su nuevo logo… El Gobernador, J. Octavio Guzmán, acompañó el lanzamiento de la nueva imagen de INDEPORTES CAUCA…Resaltó su compromiso con el deporte diciendo que es un poder imprescindible para crear, sanar heridas y transformar el presente…Tayro Alexander López, Gerente, anunció una verdadera transformación con deporte y recreación en los 42 municipios del Cauca, generando nuevas oportunidades y menguar la imagen de territorio violento dado al Cauca en algunos medios de comunicación,
Definitivamente la politiquería y faltar al servicio político en favor de las comunidades prevalecen en Colombia…de manera particular y notable en Popayán…Los alcaldes dejan que aquí todo pase sin que nada pase… por conservar sus huestes políticas y los votos…
***
… Trasgresores de la ley como invasores del espacio público, manifestantes que bloquean vías públicas, causantes de emergencia sanitaria a Popayán y quienes desobedecen ley no reciben castigo…antes por el contrario los alaban y premian…Quienes bloquearon la entrada de carros al relleno sanitario y colocaron en grave riesgo de epidemias a Popayán son reos de sanción penal …La Fiscalía y la Procuraduría con el alcalde… Son omisos de su deber, denegando cumplida justicia… Es la politiquería madre de la corrupción y el desorden.

***

De  la plaza de mercado a la cocina, un paseo casi diario.
La alcaldía de Popayán exalta la comida en las galerías…Dice: “En Popayán, se cocina la memoria y se defiende la vida en las plazas de mercado” …Es realidad por el esmero de sus cocineras que deben estar en sitios aseados, ordenados y descontaminados sirviendo sus deliciosos viandas que consumimos con agrado… Es una parte del servicio de esas despensas, pero mirando su presentación, falta mucha administración, orden y sanidad…Se presentan desaseadas, desordenadas, malolientes y lo más grave, contaminadas de basuras, fétidos olores en las cavas y basuras acumuladas por todas partes, adentro y afuera.
La alcaldía se refiere a que “Popayán no solo es tradición religiosa y patrimonio espiritual…También es tierra de cocineras y cocineros que, con manos sabias y fuego lento, han hecho de la gastronomía un lenguaje de identidad, resistencia y orgullo… Durante la Semana Santa 2025, abren sus cocinas a propios y visitantes con alma culinaria y promueven el 16º Festival de Cocina Tradicional Mesa Larga y el 3º Congreso del Achiote y Maní en el Parque Mosquera, promovido por la Cooperativa Mesa Larga con memoria y amor”.
Deliciosos platos típicos; sancochos, frito, arroces, chicha y bebidas ancestrales desparraman apetitoso olor y sabor, con ingredientes nativos que hoy necesitan protección…Este año, es protagonista el zapallo, preparado en diversas formas y con una jornada académica.
Notables eventos, pero debemos manifestar que es urgente que en las Galerías los administradores no solo sean cobradores del arriendo de los puestos, sino verdaderos gerentes de las plazas de mercado, evitando que los pasadizos sean invadidos de comestibles en costales, cajas y canastos, obstaculizando el paso de los consumidores…Tener las galerías o plazas de mercado, como territorios de vida, abastecimiento y cultura… En las nuestras, el aseo y el orden, dejan muho que desear como la contaminación,
Bien y loable que la alcaldía exalte la comida servida en las galerías y su feria Semana Santera, pero las Secretarias de Hacienda, Salud y Gobierno deben poner orden y hacer que se administren como es debido… Son sitios de comercio, provisión y consumo familiar.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -