- Publicidad -
El run run

Hoy  es Martes 05 de Noviembre: Es el día internacional de las personas cuidadoras, es el día internacional del payaso, es el día mundial de concienciación sobre sunamis y es el día mundial del idioma Romanì. Hoy es el día de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos.

El 5 de Noviembre de 1924 en España, el boxeador cubano Jim Morán se proclama campeón del peso wélter.

El 5 de Noviembre de 1929 en Guatemala entra en erupción el volcán Santa María.

El 5 de Noviembre de  2006- Daniel Ortega, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional, es elegido nuevo presidente de Nicaragua.

El 5 de Noviembre de 2013.- Argentina anuncia el descubrimiento de documentos secretos de la última dictadura (1976-1983).

El 5 de Noviembre de 2017.- Un consorcio de prensa internacional desvela los «Papeles del Paraíso», la mayor filtración de documentos de paraísos fiscales de la historia.

 

Las notas sociales: Estamos haciendo votos por una pronta recuperación de la lideresa liberal del municipio de Piendamò, doña Marìa Rita Bolaños de Campos, quien permanece internada en el hospital universitario San Josè. También elevamos oraciones por la salud de Manuel Ordoñez Salazar, quien se encuentra en el hospital Susana Lòpez de Valencia. Pronta recuperación.

 

***

 

… Las elecciones presidenciales hoy en los Estados Unidos tienen una relevancia crucial tanto para Colombia como para el mundo, dado el papel predominante de EE. UU. en la economía global, la política exterior y la cooperación en temas de seguridad. Para Colombia, las relaciones bilaterales con Washington afectan temas clave como la lucha contra el narcotráfico, la cooperación militar, la inversión extranjera y la política migratoria. Una victoria demócrata o republicana puede influir en el enfoque de estas políticas, y con ello, en aspectos tan sensibles como el apoyo al proceso de paz en Colombia, la presión sobre los derechos humanos, y la ayuda financiera para combatir el crimen organizado.

A nivel latinoamericano, las elecciones en EE. UU. también son significativas por su impacto en las políticas migratorias y comerciales. América Latina sigue siendo una región de origen para millones de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Dependiendo de la postura del presidente electo, las medidas migratorias pueden ser más o menos restrictivas, afectando no solo a las personas que buscan emigrar, sino también a las economías de sus países de origen, que dependen en parte de las remesas enviadas desde EE. UU. Además, la política comercial influye en las economías de la región, ya que un enfoque proteccionista o una apertura económica pueden cambiar las reglas de juego para las exportaciones latinoamericanas.

Para el mundo, estas elecciones definen el papel de EE. UU. en temas globales críticos como el cambio climático, la estabilidad geopolítica y la cooperación en salud pública. Una administración comprometida con alianzas internacionales y con el multilateralismo fortalecería organismos como la ONU y la OMS, promoviendo un enfoque colaborativo ante desafíos globales. Por otro lado, una administración con una postura aislacionista podría limitar esta cooperación, afectando la capacidad de respuesta ante crisis globales y dejando un vacío de liderazgo que otras potencias, como China y Rusia, podrían intentar llenar.  Donalt Trump o Kamala Harris.

… Complejo el panorama de orden público del Cauca. Durante el reciente puente festivo no faltaron los atentados terroristas inclusivo ya los miembros del estado mayor central de las disidencias de las Farc están en Popayàn. Por fortuna aquí en la ciudad fue solo el pánico y la preocupación por las explosiones en inmediaciones de la tercera división del ejército. Antes se había intentado cometer un atentado contra la estación de la policía en Guapi, dónde murieron tres sujetos al parecer al explotarles antes los artefactos. Preocupa la situación de violencia que sigue enfrentando el Cauca.

… Entra en plena vigencia, el proyecto denominado “Cauca Unido: Construyendo Esperanza para el desarrollo económico y social”, según convenio interadministrativo del gobierno departamental del Cauca con ACOPI. Mañana será socializado en la ciudad de Popayán,. Se incluye un amplio ciclo de conferencias y talleres de temas importantes, según la directora ejecutiva de ACOPI, Jailud Martínez Tobar. Para este Miércoles precisamente se tiene prevista la primera conferencia en el centro de convenciones, casa de la moneda, titulada “Clave del cambio” a cargo de Raymundo Juárez y Gloria Viveros, especialistas en crecimiento personal. Al mismo tiempo se presentará la feria de jóvenes y mujeres emprendedoras.

… Durante toda la presente semana, se realiza en Popayàn, el Dècimo segundo congreso colombiano de botánica con el lema: “Botànica y biocultura para la sostenibilidad de los territorios”. El evento académico que se inaugurò la víspera en el centro de convenciones, casa de la moneda, es organizado por la asociación colombiana de botánica y la universidad del Cauca. Se trata de crear un espacio propicio que permita el intercambio de conocimientos en torno a los avances de la botánica, fortaleciendo la consolidación de elementos que generen conexión entre la investigación en diferentes temas relacionados con la botánica.  Ponentes nacionales han sido invitados a este congreso que se extenderà hasta el próximo viernes.

… Un concierto programado por el gobierno nacional a través de los ministerios de las culturas y la defensa en el corregimiento de El Plateado en el municipio de Argelia para el próximo viernes 8 de Noviembre se cancelò por falta de garantías de seguridad para los artistas. Preciso que el Estado Mayor Central de las disidencias d elas Farc, el pasado 2 de Noviembre, emitió un comunicado señalando que se trataba del concierto de la guerra y amenazò a los artistas invitados por el gobierno nacional. De inmediato los artistas reaccionaron cancelando su participación en ese evento.

… El senador caucano Paulino Riascos sigue siendo noticia y en esta ocasión al anunciar que se va del pacto histórico a través de su partido político alianza democrática amplia, ADA. Dio un amplio reportaje a la revista Semana, dónde dice que al pacto histórico le quedó grande gobernar a Colombia y advierte que Francia Màrquez “está encadenada”. Marcha de una vez por todas, distancia con el gobierno del presidente Petro y se declara independiente. Cosas de la política al indicar Paulino Riascos que él seguirá siendo alternativo pero independiente en el congreso de la república.

… Unos eventos de alto nivel se vienen desarrollando en el teatro municipal Guillermo Valencia como pre àmbulo a los 100 años de esa institución símbolo de la cultura en la ciudad de Popayàn. Para el próximo 21 de Noviembre, se viene anunciando  la llegada de Daniel Samper Ospino, con el show más taquillero del momento, Circombia. Samper Ospino tiene una gran trayectoria como periodista y con un humor bastante fino para decir las realidades políticas, económicas y sociales del país. Se trata de un buen espectáculo para el 21 de noviembre en el teatro municipal Guillermo Valencia. Ya está disponible la boletería.

… La percepción de inseguridad en Popayàn es muy preocupante y tendrán las autoridades que adoptar medidas severas para recuperar la confianza en la institucionalidad.  Hemos tenido en los últimos meses  dos atentados y dirigidos a las sedes de la policía y del ejército, por fortuna sin consecuencias para el personal uniformado ni para la población civil. A esos hechos se suma que no cesan los asaltos a mano armada en las calles de la ciudad. Todo parece indicar que los grupos armados ilegales han logrado llegar a la ciudad. Es urgente que se garantice la seguridad y la convivencia para todos los habitantes de Popayán.

… El gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez, presidió una reunión del consejo de gobierno para evaluar los primeros 10 meses de la administración departamental y trazar estrategias que permitan cumplir con las metas del plan de desarrollo. Hay unas secretarías con muy bajos niveles de inversión incluyendo infraestructura,  educación y gobierno.  Tampoco hay buenos resultados por la Industria Licorera y la Lotería del Cauca.  También le corresponde al gobernador evaluar a su equipo de colaboradores y tomar decisiones para el segundo año de gobierno.

… La senadora Paloma Valencia Laserna le dirigió una comunicación al contralor general de la nación, Carlos Hernán Rodríguez, colocándole de presente una situación que se denunció por Mario Fernández al interior de la Lotería del Cauca. Ya se habla, según ese mensaje de la congresista que la lotería del Cauca entra al plan de desempeño debido a la superación de los límites permitidos en los gastos administrativos y de operación. Dice la senadora que esa medida es un claro indicio de una mala gestión administrativa en la lotería del Cauca.  Ya les contaremos más detalles de esa comunicación a la contraloría general de la nación pero hay que decir que el gerente  Gustavo Andrés  González Viáfara, se mantiene en el cargo no sabemos si por buen padrino político o por su ineficiencia. El gobernador debiera conocer esa carta de la senadora Paloma Valencia para que saque conclusiones de lo que pasa en la lotería del Cauca.

 

Frase para hoy Martes: “Errar es humano; preservar en los errores es diabólico”. -San Agustín.

 

***

 

Editorial: La situación de seguridad en el Cauca sigue siendo alarmante y compleja, especialmente con los recientes ataques en Guapi y Popayán atribuidos a las disidencias de las FARC, conocidas como EMC (Estado Mayor Central). Estos eventos reflejan un contexto de confrontación armada que persiste en la región, aun cuando el gobierno ha impulsado políticas para desescalar el conflicto y ha mantenido mesas de diálogo con ciertos grupos armados. La muerte accidental de tres atacantes en Guapi evidencia la peligrosidad de los artefactos explosivos utilizados y los riesgos inherentes a este tipo de actividades, que no solo buscan impactar a las fuerzas de seguridad sino también generar un ambiente de temor entre la población civil.

El anuncio del gobierno sobre la supresión del Comando Específico del Cauca en el Ejército, encargado de operaciones militares en la región, ha generado controversia. Para muchos, esta decisión podría dejar un vacío de seguridad en el departamento, especialmente en áreas donde operan activamente grupos armados organizados y narcotraficantes. La decisión de suprimir esta unidad coincide con los ataques recientes, lo que ha despertado suspicacias sobre si estos grupos están aprovechando el cambio en la estructura militar para intensificar sus acciones ofensivas. La respuesta del gobierno ante esta situación será crucial para determinar si se refuerzan o no las capacidades de respuesta de las fuerzas militares en la región.

En Popayán, el ataque a la sede de la Tercera División del Ejército es un recordatorio de que los grupos armados han expandido sus operaciones hasta la capital del Cauca, lo que desafía aún más los esfuerzos de seguridad urbana. Aunque no hubo víctimas en este atentado, la acción es una muestra del poder de intimidación y la capacidad de planificación que aún poseen las disidencias. La elección de objetivos militares de alto perfil como esta base sugiere que los grupos armados están enviando un mensaje directo al Estado en un intento de presionar por un reconocimiento político o como parte de una estrategia de expansión territorial.

Por otra parte, la cancelación de un concierto en El Plateado, programado para el 8 de noviembre, también refleja las tensiones que vive el Cauca y la afectación a la vida cultural de sus comunidades. Los organizadores-el gobierno nacional, que esperaban realizar un evento pacífico con artistas nacionales, enfrentaron amenazas que obligaron a cancelar el evento, evidenciando cómo el conflicto armado limita la participación y el derecho de la población a actividades recreativas y culturales. Este episodio revela el control social que algunos grupos buscan imponer sobre la región, además de la necesidad urgente de una paz real que permita la recuperación del tejido social en el Cauca.

Los sucesos recientes también ponen en evidencia las dificultades del proceso de paz con el EMC, cuyas disidencias han aumentado sus acciones en el suroccidente colombiano a pesar de las negociaciones con el gobierno del presidente Petro. Si bien el gobierno ha intentado mantener el diálogo y explorar rutas de paz, la falta de avances significativos parece estar generando un ciclo de violencia sin un final claro. La violencia armada y la imposición de las agendas de estos grupos han golpeado duramente al Cauca, una región históricamente marginada, en la que la población civil queda atrapada en el fuego cruzado de actores ilegales.

A nivel social, los constantes ataques y las amenazas están generando un profundo desgaste en la población civil, especialmente entre los líderes sociales, quienes a menudo son víctimas de violencia y presiones. Esto reduce el espacio de acción y la capacidad de liderazgo en las comunidades, que luchan por defender sus derechos y promover la paz en sus territorios. En este contexto, el papel de los líderes sociales y comunitarios es vital, pero el temor a represalias debilita el proceso organizativo en muchas zonas, lo que deja a la población en una situación de vulnerabilidad extrema.

En conclusión, el Cauca sigue enfrentando una encrucijada compleja, en la que las decisiones gubernamentales, las actividades de los grupos armados y el agotamiento de la población civil convergen en una realidad preocupante. El gobierno debe replantearse estrategias que permitan recuperar la confianza de la población y garantizar la presencia estatal efectiva en el departamento. La paz en el Cauca no solo dependerá de las negociaciones con los grupos armados, sino también de un fortalecimiento en el control territorial y de inversiones sociales que brinden opciones de vida digna a sus habitantes, reduciendo así la influencia de actores ilegales en la región.

 

***

Columinista Invitada. Martha Lucía Ramírez, ex vicepresidente y ex ministra.

Menos comandos conjuntos: más coca. Fragmentar los comandos restará contundencia y efectividad

Preocupa el objetivo detrás de la decisión del Gobierno de desmantelar los comandos conjuntos de las Fuerzas Militares, a pesar de que hay un comunicado de prensa minimizando el hecho, para afirmar que «seguirán siendo parte vital de la institución» y que «la reforma adelantada busca el fortalecimiento de las capacidades de cada fuerza individual».

El país hoy enfrenta, como en sus peores épocas, multiplicidad de amenazas a la seguridad de los ciudadanos y la seguridad nacional, en parte por la expansión cerca de nuestras fronteras del área sembrada de coca, cuyas proyecciones, luego del informe de la ONU, llegarían a 350.000 hectáreas este diciembre, sin contar el aumento previsible por el anuncio presidencial ofreciendo a los campesinos que el Gobierno comprará la coca sembrada.
Hoy, como a comienzos del siglo, necesitamos aprovechar los resultados de la cooperación brindada desde el Plan Colombia y con la membresía de la Otán desde el 2017, usando la experiencia acumulada, que demuestra los beneficios exponenciales de la interoperabilidad y la transferencia de tecnología y conocimiento que nos sirvieron en el pasado para debilitar las capacidades de los grupos criminales de Colombia. La decisión del ministro de Defensa y del Presidente preocupa a los militares y a quienes conocen las amenazas que se ciernen sobre Colombia, pues a partir de la fecha se produce un vacío profundo en la seguridad nacional.
Los comandos conjuntos, iniciados a comienzos del 2003 con la Seguridad Democrática y en el marco del Plan Patriota, han sido fundamentales para un sistema integrado de operaciones militares que durante estos años se desarrolló mientras se debilitaban las estructuras criminales, gracias al aumento de misiones criticas especializadas y operaciones en zonas de conflicto prioritarias con las Fuerzas de Tarea Conjunta como unidades operativas.
La integración de comandos conjuntos obedeció a la necesidad de lograr el mejor aprovechamiento de capacidades especializadas de cada fuerza y su potenciación mediante la complementariedad y coordinación de esfuerzos de inteligencia conjunta, esencial para procesar y compartir información operable en los territorios más afectados por las estructuras criminales, que coinciden con aquellos dominados por el narcotráfico y sus eslabones. Esos comandos permiten sincronizar acciones en los niveles táctico y estratégico, pero al desmantelar su estructura el Gobierno reduce deliberadamente la sinergia y optimización que se venían dando al presupuesto de las tres fuerzas, para evitar duplicidades innecesarias y costosas.
Desmantelar la estructura estratégica que construimos en 25 años significaría la imposibilidad del Ejercito para actuar eficazmente en los ríos de Colombia, por no contar ya con las capacidades de la Infantería de Marina, o dejar de hacer operaciones de ataque aéreo por no tener apoyo de la Fuerza Aérea, salvo que en su presupuesto se incrementen las partidas para comprar lanchas y aviones nuevos al Ejército.
Fragmentar los comandos restará contundencia y efectividad operacional, volviendo treinta años atrás en la planeación y conducción de operaciones de nuestras Fuerzas Militares, que se modernizaron y fueron exitosas pese a la complejidad de la criminalidad que enfrentamos, hasta el punto de desarrollar una doctrina vanguardista con la cual compartieron experiencias e instrucción a otras fuerzas militares de la Otán sobre recuperación del control territorial y mejorar la protección de la población a merced de organizaciones delictivas. No en vano, el desmonte de los comandos conjuntos ha sido un pedido constante de los criminales en las negociaciones de paz y, por supuesto, en la ‘paz total’.
Las Fuerzas de Tarea Conjunta Omega, Titán, Hércules y Quirón, el CCOES y los comandos específicos en Caguán, Oriente y Cauca optimizaron la capacidad de nuestras fuerzas para evitar la mayor expansión del narcotráfico, la minería ilegal y el terrorismo, con cifras históricas de incautación de 700 toneladas anuales promedio y evitando la producción de cerca de 1.700 toneladas de pasta de coca. Toda esa mejora se estancó con el cese bilateral.
Desde el inicio de este gobierno, la reducción de más de 20.000 efectivos y la devolución de 800.000 millones de pesos de presupuesto por el ministro explican el alarmante deterioro de nuestra capacidad militar, con la caída sin precedentes de seis helicópteros y varios muertos en un corto período. Hoy tenemos de nuevo territorios clave en control de los criminales y, gracias a la ‘paz total’, el país observa impotente el aumento del poder del Eln y “disidencias” de las Farc, expandiendo su control a cientos de municipios en 2024 y elevando la violencia contra la ciudadanía.
No es una simple reorganización administrativa, sino la desarticulación de la estrategia de seguridad e inteligencia, que tendrá nefastas consecuencias en la planeación, suministros y gestión de capacidades operacionales de las Fuerzas Militares, justo cuando necesitamos un esfuerzo integrado y eficaz para proteger a los colombianos y la integridad del territorio.
Esta decisión es un paso en extremo peligroso que el Gobierno debe reconsiderar, so pena de mayores amenazas a la seguridad de los colombianos que nos pueden llevar a un caos total.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -