- Publicidad -
El run run

Hoy es Lunes 12 de Mayo de 2025: Es el día mundial de la virgen de Fátima, es el día mundial del entrenador de fútbol y el día internacional del hummus.

Frase para hoy: “Sanar es una cuestión de tiempo, pero también es una cuestión de oportunidad”. Hipócrates.

 

***

 

… Durante el encuentro nacional de municipios que se acaba de cumplir en la ciudad de Cartagena, la Federación colombiana de municipios hizo un reconocimiento a la administración de El Tambo por promover experiencias comunitarias significativas en el 2024. De acuerdo al señor alcalde de este municipio del occidente del Cauca, Ing José David Montenegro Prado, el galardón se otorgó en la categoría “Victorias Tempranas durante el Primer Año de Gestión Municipal”, gracias a la implementación de unidades móviles del SISBEN en zona rural, una estrategia que acerca la oferta institucional a las comunidades y fortalece las acciones en territorio. Dice que se sigue trabajando por un Tambo más incluyente y cercano a su gente.

 

***

 

…  Se viene estructurando desde la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, un diplomado para realizarlo en varios puntos cardinales del departamento para que se conozcan las competencias ambientales. Ese diplomado va dirigido especialmente a las autoridades ancestrales de los resguardos indígenas y también para los directivos del consejo regional indígena del Cauca, la ACIN y otras asociaciones que agrupan a los indígenas. De acuerdo al director general de la CRC, Amarildo Correa Obando, el decreto ley 1094 de 2024 de la presidencia de la república, aunque reconoce el mandato de la autoridad territorial económica y ambiental, ATEA, como instrumento de derecho propio de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas, tampoco limita las funciones de la entidad ambiental. Los diplomados son para que se conozcan las competencias.

 

***

 

… La urgencia de actualizar y aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en Popayán no puede subestimarse. La ciudad lleva años creciendo sin una guía clara ni una planificación sostenible, lo que ha generado problemas visibles en movilidad, uso del suelo, servicios públicos y afectaciones ambientales. Mientras se siguen asentando nuevas urbanizaciones sin una infraestructura adecuada, el riesgo de que Popayán profundice sus inequidades sociales y afecte de manera irreversible su entorno natural es cada vez mayor. El POT no es solo un trámite técnico, es una herramienta vital para garantizar calidad de vida y preservar el patrimonio ambiental y cultural de la ciudad.

Sin embargo, la falta de avance concreto en 2025 refleja una preocupante desconexión entre el discurso institucional y la acción efectiva. Que aún no se haya radicado ante la autoridad ambiental (CRC) evidencia demoras injustificables. Las mesas técnicas entre la administración municipal y la corporación siguen abiertas, pero sin resultados visibles. Esta falta de articulación institucional puede condenar a Popayán a seguir improvisando en materia urbanística, mientras se pierde la oportunidad de corregir el rumbo y ordenar el territorio de forma participativa, transparente y con enfoque de sostenibilidad.

Es urgente que la administración local asuma con mayor liderazgo y decisión este proceso, y que la ciudadanía exija su avance. El POT debe dejar de ser una promesa aplazada y convertirse en una prioridad real, que convoque a sectores académicos, sociales y productivos. No se trata solo de cumplir un requisito legal, sino de construir una hoja de ruta que defina qué ciudad queremos ser en las próximas décadas. Popayán no puede seguir creciendo a espaldas de su realidad ambiental, histórica y social.

 

***

 

… La situación actual de la Industria Licorera del Cauca es alarmante y refleja una grave crisis de gestión que pone en riesgo no solo una fuente histórica de ingresos para el departamento, sino también los empleos directos e indirectos que dependen de ella. La parálisis en la producción, la falta de materia prima y la ausencia de un gerente en propiedad son señales de desorganización institucional que requieren una respuesta urgente. Mientras tanto, otras licoreras del país avanzan con estrategias comerciales agresivas para posicionarse en el mercado caucano, lo que podría significar una pérdida significativa de participación y rentabilidad para la empresa regional.

El llamado de atención de los trabajadores agremiados en Sintrabecólicas al gobernador Jorge Octavio Guzmán es completamente válido. Como presidente de la junta directiva, el mandatario tiene la responsabilidad de garantizar el funcionamiento eficiente de esta empresa pública. A los problemas internos se suman las bajas ventas durante el 2024, el escándalo del aguardiente tipo exportación y el reciente robo de producto, lo cual mina la confianza de los consumidores y genera una imagen de descontrol. La falta de liderazgo, planificación y transparencia está costando muy caro.

Es urgente una intervención decidida para reactivar la producción, asegurar la provisión de insumos, nombrar un gerente idóneo y presentar un plan estratégico que recupere la competitividad de la Industria Licorera del Cauca. Esta entidad debe transformarse en un motor económico, no en una carga para el departamento. El gobierno departamental no puede seguir aplazando decisiones clave mientras se deteriora el futuro de una empresa que forma parte de la identidad regional y que, bien administrada, puede ser fuente de desarrollo y orgullo caucano.

 

Ojo…

 

 

… La situación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en el Cauca es alarmante. Con un promedio de 170 instalaciones en el departamento, el hecho de que cerca del 70% no estén funcionando revela una grave crisis ambiental y administrativa. Así lo ha señalado el director general de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Amarildo Correa, quien advierte que esta problemática tiene como raíz principal la falta de mantenimiento y operación por parte de los municipios, que son los responsables directos de garantizar su funcionamiento. Esta desatención no solo representa un retroceso en el manejo adecuado de los recursos hídricos, sino que también pone en riesgo la salud pública y la sostenibilidad ambiental de la región.

Este panorama evidencia la necesidad urgente de voluntad política, inversión técnica y compromiso institucional para recuperar y operar efectivamente estas plantas. No se trata solo de infraestructura abandonada, sino de una deuda ambiental que sigue creciendo en un departamento biodiverso y rico en fuentes hídricas como el Cauca. La falta de gestión municipal en este tema compromete la calidad del agua de ríos y quebradas, y en consecuencia, la vida de miles de caucanos. Es hora de que las autoridades locales asuman su responsabilidad y se articulen con la CRC y otras entidades para revertir esta situación que hoy pone al Cauca en un mal lugar frente al manejo de sus aguas residuales.

 

***

 

… El drama que viven a diario los afiliados a las EPS en Popayán, como en muchas ciudades del país, es un verdadero calvario que atenta contra la dignidad humana. Levantarse de madrugada, hacer filas interminables, soportar largas esperas para luego recibir una atención deficiente o, en el peor de los casos, ser devueltos sin solución, se ha vuelto parte de la rutina de quienes dependen del sistema de salud. A ello se suma la falta de entrega de medicamentos, la imposibilidad de acceder a citas médicas oportunas, y la burocracia que frena tratamientos urgentes, todo esto en un contexto en el que la salud debería ser un derecho fundamental garantizado.

Lo más indignante es la normalización de este maltrato. Se ha vuelto común escuchar frases como “vuelva el otro mes”, “no hay agenda”, o “ese medicamento está agotado”, como si la vida de las personas pudiera esperar indefinidamente. Mientras tanto, las EPS siguen funcionando con los recursos del Estado y las contribuciones de los usuarios, pero sin responder adecuadamente. Lo que estamos viendo es el colapso de un modelo que prioriza la rentabilidad sobre el bienestar, dejando a miles de personas en la incertidumbre, especialmente a los más vulnerables: adultos mayores, pacientes crónicos, madres cabeza de hogar y niños.

Popayán, como capital regional, no debería seguir tolerando este nivel de abandono en su red de servicios de salud. La ciudadanía merece una atención digna, eficiente y humana. El clamor de quienes madrugan y padecen cada día para ser atendidos debe ser escuchado y convertirse en un llamado urgente a la reforma, la vigilancia real y la exigencia de responsabilidades. La salud no puede seguir siendo una carrera de obstáculos. Es hora de que el sistema deje de tratar a los pacientes como cifras y vuelva a poner la vida en el centro.

 

Frase para hoy Lunes: “Somos lo que hacemos de forma repetida. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito”. Aristóteles.

 

ESTAN ESCUCHANDO LA SECCION DE OPINION, EL RUN RUN QUE CREE EN POPAYAN Y EL CAUCA Y ES LIDER EN LA RADIO CAUCANA.

 

Editorial: Vamos hoy con nuestra segunda parte relacionado con el Pacto Cauca, documento que no se ha firmado y que no cuenta con la financiación para sacar adelante  los macroproyectos y otras iniciativas que superan las 319 y cuyo costo se estima en $14.3 Billones.

El análisis de los macroproyectos incluidos en el Pacto Cauca que aún no cuentan con estudios ni diseños pone de manifiesto un claro sofismo de distracción, una estrategia que ha alimentado las expectativas sin ofrecer una base sólida para su ejecución. Este fenómeno no solo representa una falacia política, sino también un riesgo de prolongar la frustración de las comunidades que han depositado su confianza en el gobierno del cambio, sin ver resultados concretos en el corto plazo.

  1. Promesas sin sustento técnico.
    Muchos de los macroproyectos presentados en el Pacto Cauca no cuentan con los estudios previos ni los diseños que son indispensables para avanzar en su ejecución. La Hidroeléctrica Arrieros del Micay, uno de los proyectos más emblemáticos, es un ejemplo claro de este vacío: aunque es presentada como una solución energética, no se han publicado estudios detallados sobre su impacto ambiental, social ni la viabilidad financiera. Proyectos como estos, sin los debidos análisis, corren el riesgo de convertirse en una promesa incumplida, que no solo afectaría la credibilidad del gobierno, sino también la confianza de los habitantes del Cauca, quienes han visto cómo los proyectos del pasado fueron abandonados o mal ejecutados. Se suma que las comunidades de la región no están de acuerdo con este proyecto.
  2. El Pacto Cauca como un logro simbólico del gobierno del cambio.
    Para los miembros del Pacto Histórico, la presentación de este plan parece un logro importante, un símbolo de la voluntad política de cambio en el país. Sin embargo, si el gobierno no tiene la capacidad de materializar estos proyectos mediante la inversión efectiva y la implementación de estudios técnicos, el «Pacto Cauca» terminará siendo solo un espejismo. La narrativa de cambio es válida en términos discursivos, pero la falta de acción concreta en el terreno desdice el verdadero impacto que se necesita para transformar la vida de las comunidades más afectadas por la violencia y el abandono histórico.
  3. La desilusión con el orden público y la inversión social.
    El contexto de deterioro del orden público y la creciente violencia en el Cauca no ha sido abordado adecuadamente dentro del marco del Pacto Cauca. En lugar de ver avances, las comunidades han vivido un incremento en los hechos de violencia, los desplazamientos forzados y los ataques contra líderes sociales. Esta falta de seguridad, que debería ser prioritaria, no ha sido acompañada de un incremento significativo en la inversión social. El gobierno ha fallado en crear las condiciones mínimas de estabilidad para que los proyectos de desarrollo puedan ser implementados de manera efectiva. Esto ha generado un escenario donde las iniciativas de inversión no encuentran un campo fértil para germinar, pues el contexto de violencia ahoga cualquier intento de mejora.
  4. El fin del período de Petro y la incertidumbre del futuro.
    Con el cierre del mandato de Gustavo Petro, el Cauca, al igual que otras regiones olvidadas, podría ver cómo se desvanecen los planes que inicialmente se presentaron con entusiasmo. Si no se logra avanzar en los estudios y en la ejecución de los macroproyectos antes de su salida, el Cauca quedará una vez más al margen de un proceso que prometía el tan necesitado cambio social. El escepticismo de las comunidades es cada vez más evidente, pues no hay claridad de si los próximos gobiernos tendrán la misma disposición o la capacidad política de continuar con los proyectos que quedaron pendientes.
  5. Los peligros de un enfoque de «cambio sin sustancia».
    Si bien el gobierno de Petro ha intentado posicionarse como el de la transformación, la falta de un plan realista de ejecución de proyectos y la dispersión de las inversiones comprometen la esencia de ese cambio. En lugar de impulsar un cambio estructural, los macroproyectos del Pacto Cauca parecen ser parte de una estrategia para calmar las tensiones sociales sin ofrecer una solución real y efectiva a los problemas del Cauca. La inconsistencia en los estudios y diseños técnicos no hace más que profundizar la sensación de que la gestión gubernamental carece de profundidad y efectividad en su enfoque.
  6. La urgencia de un enfoque realista y participativo.
    Para que el Pacto Cauca sea algo más que un proyecto de fachada, se necesita un enfoque realista, con estudios detallados y, sobre todo, con una participación activa y decisiva de las comunidades. El futuro del Cauca depende de la construcción de proyectos que respondan a sus necesidades reales, que no se queden solo en el papel, sino que se lleven a cabo con responsabilidad. Esto implica no solo que el gobierno central tenga la voluntad política para garantizar la ejecución, sino que también haya un acompañamiento territorial, un monitoreo de las inversiones y una evaluación constante de su impacto en la población.

El desafío radica en que los compromisos adquiridos en el Pacto Cauca no se queden en promesas vacías, sino que se traduzcan en resultados tangibles, especialmente en un contexto de crisis de seguridad y bienestar social. Si estos proyectos no se materializan de manera efectiva, el Pacto Cauca se transformará en un recordatorio más de las promesas incumplidas, dejando al departamento del Cauca sumido en la incertidumbre.

 

***

 

Pantallazos noticias.

*El Mundo*

* India y Pakistán acuerdan un alto al fuego total e inmediato: Donald Trump lanzó un preciso mensaje.

* El Papa León XIV envió un mensaje por la paz al mundo. Pidió por una solución pronta en Ucrania en su primer Regina Coeli, desde el balcón de La Plaza de San Pedro.

* Ante unas cincuenta mil personas el Papa León XIV envió su mensaje universal.

* La Presidencia de Ecuador declaró luto nacional por el asesinato de 11 militares en Orellana, víctimas de una emboscada atribuida a una disidencia colombiana de las FARC en la Amazonía ecuatoriana. El presidente Daniel Noboa ha decretado duelo los días 10, 11 y 12 de mayo.

*Ucrania está «lista para reunirse» con Rusia después del llamado de Putin a las conversaciones de paz el jueves, dice Zelenski.

*Hungría suspende un diálogo político con Ucrania tras las acusaciones cruzadas de espionaje, dice Europa Press.

* Continúa la represión en Venezuela. Allanaron la casa de uno de los liberados de la embajada de Argentina.

*León XIV ya gobierna la Iglesia: reforma de la comunicación y un nuevo ‘consejo de ministros’.

*Al menos diez civiles palestinos han muerto este domingo tras varios ataques bombardeos llevados a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel.

* Familias inmigrantes protagonizan una protesta en la frontera entre México y los Estados Unidos.

* Impactante nuevo video del colombo-israelí, Elkana Bohbot, secuestrado por el grupo terrorista Hamás.

* Vaticano revela nuevo escudo del Papa León XIV que mantiene su tradición episcopal.

*EE.UU. y China abren conversaciones con el objeto de reducir la guerra arancelaria.

*El FMI asegura que Guyana tiene la tasa de crecimiento del PIB real más alta del mundo.

*Colombia*

* Gobierno Petro otorgó asilo político a Ricardo Martinelli, expresidente de Panamá condenado en ese país.

* Exportación de gas desde Venezuela no ha sido coordinada con el Gobierno ni con Ecopetrol.

* El Ministro de Minas y Energía responde a lo afirmado por PDVSA S.A., Sucursal Colombia sobre transportar gas desde Venezuela a Colombia a partir de diciembre del 2025.

*La deuda externa en febrero llegó a US$201.135 millones y representa 48,03% del PIB.

*En el comparativo anual, la cifra es US$5.088 millones más alta en comparación con el valor de febrero del año anterior.

*Piden declarar calamidad pública por intensas lluvias: Consejo Gestión del Riesgo de Cali.

* “A los 80 años, quiero cambiar este berraco país”: Maurice Armitage confirma su aspiración a la presidencia de Colombia.

* Comercio bogotano espera que las ventas se incrementen 60% con el Día de la Madre.

*Consejo de Estado no aceptó demanda de WEI a Ecopetrol por US$210 millones.

*Gustavo Bolívar dejará la dirección del DPS el 16 de mayo.

* Deporte, Presidencia y Registraduría, entre los sectores con la menor ejecución a abril.

* Peajes del norte de Bogotá asumirán alza en tarifa de peajes a partir del 10 de mayo.

* El metro de Bogotá tendrá capacidad para transportar 1.800 personas en cada viaje.

*“Por los programas del Inalde Business School pasan cerca de 6.000 personas anualmente”: Obdulio Velásquez Posada.

*Energía estaría garantizada en Colombia hasta 2028: Creg da un parte de calma. Son varios los proyectos que permitirán el abastecimiento para el país.

* En entrevista en Semana, la Defensora del Pueblo, Iris Marín, lo dice con claridad: “No hay evidencia” de un golpe de Estado contra Gustavo Petro.

*Judiciales*

* Se cumplen tres años del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Colombia.

*Papá Pitufo recibe duro ‘golpe’ en Portugal: niegan apelación y dejan en firme su extradición a Colombia.

* Golpe al narcotráfico en Casanare: El Ejército incautó más de 2,5 toneladas de marihuana y 346 kilos de cocaína.

*Mónica Lehder, hija de Carlos Lehder, contó su verdad sobre los lujosos bienes que tenía el narco.

* Infiltración en la Fuerza Pública, un viejo enemigo que no da tregua.

* Mujer fue atacada con arma blanca en un reconocido centro comercial del sur de Cali.

* La suegra del cantante Pipe Calderón, María del Pilar Zea Cobo, es la caleña que murió baleada en Medellín.

* Hombre que se encontraba en una estructura del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón se lanza desde una altura de 5 metros.

* Duro mensaje de María Fernanda Cabal por silencio del presidente Petro ante secuestro del niño Lyan en Jamundí.

* Las FARC están secuestrando en Cali y llevan a sus víctimas a las laderas de Jamundí.

* Adulta mayor fue abandonada por su hija y obligada a vivir en un andén en Cali.

* Sustituir los cultivos ilícitos en el Catatumbo tardaría aproximadamente 11 años.

*Exclusivo: SEMANA revela el drástico recorte de dinero para la Policía durante el Gobierno Petro. Impacta operaciones, inteligencia, tecnología y recompensas.

*Salud*

* Coomeva deja de prestar servicio de salud: cientos de afiliados deberán buscar otra EPS.

*Dermatólogos advierten del impacto que el cambio climático tiene en la salud de la piel.

*Turismo*

*Gobierno Petro designó a la nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo.

*Diana Marcela Rojas es la nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo, luego de varios meses de encargo en este cargo y tras días de especulación sobre quién llegaría a esta cartera.

*Tecnología*

*Microsoft lidera el top 10 de las empresas más valiosas del mundo en mayo de 2025.

* A mayo de 2025, Microsoft encabeza el ranking de compañías más valiosas del planeta con una capitalización de mercado de US$3,24 billones.

*Apple y Nvidia ocupan el segundo y tercer lugar con una capitalización de mercado de US$2,97 billones y US$2,77 billones, respectivamente.

*Deportes*

No solo Landa. Día negro para otro corredor de Soudal: “no podía respirar”.

* Santa Fe derrotó 2-1 a Junior y sigue en la pelea por un lugar dentro de los

8 finalistas.

* Liverpool enfrenta al Arsenal a las 10 y 30 horas colombianas.

* Santa Fe Femenino venció 2-1 a Equidad y lidera la tabla del torneo.

* A todo o nada: Deportivo Cali visita a Alianza FC con la obligación de conseguir una victoria en la Liga Bet Play.

* Barcelona y Real Madrid se miden en un nuevo clásico español que definirá el campeón de la liga.

* Carlo Ancelotti habló de la llegada de Xabi Alonso al club: “tiene todas las puertas abiertas”.

*  Harry Kane levantó su primer título oficial como jugador a sus 31 años.

* Léider Preciado: Le dio portazo a Millonarios y se volvió ídolo de Santa Fe: “Me llamó Chiqui García y dije no”.

*Espectáculos y cultura*

* Miel de abejas y hoteles, entre los negocios del reconocido cantante Yeison Jiménez.

* Adriana Bottina y Sebastián Campos reviven dos temas íconos de Pimpinela y los graban en ritmo popular mexicano. Exitosos.

*Medios de comunicación*

*Inversiones en conectividad y educación digital son la apuesta de MinTIC hasta 2026.

*Colombiano ejemplar*

* Gustavo Arenas, compositor y productor musical.

*Curiosidades*

*Para el mes de abril, las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio crecieron un 0,64 %. Las papas incrementaron cerca de un 8,42 %, al igual que las frutas frescas, que subieron un 2,60%. El tomate y la cebolla también crecieron un 7,27 % y un 8,65 %, respectivamente.

*La frase del día*

* “Sólo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar”: Paulo Coelho.

*La cifra*

* «En Colombia 90% de los libros vendidos son impresos y más o menos 8% son digitales», Emiro Aristizábal, Presidente ejecutivo – Cámara Colombiana del Libro.

*Precio del día*

* Libra de aguacate Hass: $5.000

*Precio del dólar*

* $4,239.23 por dólar.

Redacción: www.pantallazosnoticias.com.co

Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
- Publicidad -
- Publicidad -