El año 2021 ha sido de grandes logros para la infraestructura pública en Colombia. No es solo que el Gobierno de Iván Duque Márquez haya logrado concluir obras de gran envergadura como el Cruce de la Cordillera Central, la obra más importante desarrollada por la ingeniería colombiana, sino inversiones que alcanzan los $25 billones para obra pública, la cifra más alta registrada por Gobierno alguno. Esta cifra está respaldada por una gestión desarrollada por el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), que presenta grandes logros en cuanto a proyectos y programas en desarrollo e iniciativas por lograr procesos más transparentes y por incluir nuevas tecnologías.
“Desde el Ministerio de Transporte y desde el INVÍAS, es con hechos que les cumplimos a los colombianos. Hoy podemos presentar con orgullo obras que no se habían llevado a cabo antes por ninguna otra administración, las cifras no pueden ser más alentadoras y solo ratifican nuestro compromiso con el país. El 2021 fue particularmente importante para la ingeniería colombiana, debido a los grandes proyectos que hemos entregado, sin duda finalizamos este año con la satisfacción de haberle cumplido a Colombia”, puntualizó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez.
El presidente Duque ha reiterado en varias ocasiones su compromiso por concluir obras que sean estratégicas para la nación. Este año, por ejemplo, se concluyó el Cruce de la Cordillera Central, un proyecto que presentaba un 54% de avance en 2018 y estaba completamente abandonado y desfinanciado. Sin embargo, el 22 de noviembre de 2021 el INVÍAS, bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte, entregó al servicio de los colombianos este complejo vial conformado por 60 obras entre los departamentos de Quindío y Tolima que genera disminución en tiempos de recorrido, ya que lo que antes tardaba 3 horas hoy en día se realiza en 50 minutos. A este impresionante logro hay que sumar otros con los que el Gobierno del presidente Duque le cumple a Colombia: el nuevo corredor binacional que conecta al sector Espriella en Tumaco (Colombia) con el nuevo puente internacional de Mataje y San Lorenzo (Ecuador), un nuevo paso fronterizo entre Colombia y Ecuador; la entrega de 23 km pavimentados en Los Curos – Málaga, el corredor vial donde el Gobierno nacional invierte cerca de $512.000, la mayor inversión hecha por un Gobierno nacional; la entrega, en febrero pasado, de 33 km de la vía Mayapo – Manaure, un corredor que fue recibido con un 40% de avance de ejecución y cuya puesta en servicio es clave para el turismo en el departamento de La Guajira.
“Es con hechos que el INVÍAS demuestra su compromiso con el país: hemos rehabilitado 3.090 km de vías primarias, 10 veces más que en el periodo 2015-2018 y 4 veces más que en el periodo 2011-2014; hemos construido y mejorado 298 km de nuevas segundas calzadas; hemos terminado 25 túneles y, respecto a la intervención de la red terciaria nacional, el Ministerio de Transporte, a través del INVÍAS, ha invertido una cifra histórica de $5,5 billones a través de varias fuentes de financiación, con lo cual, a diciembre de 2021, hemos construido y mejorado 3.065 km de vías terciarias, se ha realizado mantenimiento a más de 4.900 km y continuamos ejecutando proyectos que conectarán a nuestros campesinos”, declaró Juan Esteban Gil Chavarría, director general del INVÍAS.
En 2021 también se establecieron dos programas innovadores: Vías del Samán, que a través de un novedoso mecanismo de financiación busca maximizar los recursos futuros del peaje Cerritos II e invertir en obras de infraestructura para el mejoramiento de 5 corredores de importancia estratégica para la conexión entre Risaralda y el Valle del Cauca; y el sistema Vías Inteligentes ITS (VIITS), que busca cubrir 6.000 kilómetros de la red vial primaria con la instalación de más de 350 puntos de monitoreo a lo largo del país para capturar información en tiempo real de las condiciones de tráfico, seguridad vial y estado de la infraestructura y que recibió un premio como mejor proyecto latinoamericano de sistemas de transporte inteligente en el Intertraffic Award Latin America 2021, en ciudad de México.
En época de pandemia, bajo el liderazgo del presidente Iván Duque que ha buscado jalonar la reactivación económica del país por medio de las obras públicas, se estructuró y financió Compromiso por Colombia, un nuevo paquete de obras histórico para el país por más de $13 billones conformado por dos programas: Concluir y Concluir para la Reactivación de las Regiones y Vías para la Legalidad y la Reactivación de las Regiones Visión 2030. Con este paquete, se licitaron y adjudicaron de manera transparente más de 50 corredores viales que generan más de 105.000 empleos y más de 2.000 km nuevos de vías pavimentados. Estas obras de pavimentación y construcción de vías nuevas se encuentran hoy en plena ejecución en todo el territorio nacional, en las regiones más apartadas del país con las que se tenía una deuda histórica y donde, por primera vez, se logra esa gran inversión social. En este mes de diciembre, se logró la adjudicación de las últimas vías de este paquete: Las Ánimas – El Afirmado (Chocó); la transversal de la Altillanura, entre Puerto Gaitán (Meta) y Puerto Carreño (Vichada); la variante de Magangué (Bolívar), la transversal momposina (Cesar y Bolívar) y la transversal del Catatumbo, entre Convención y Tibú (Norte de Santander), entre otros corredores viales.
De esta manera, a través de hechos e inversiones históricas, el Gobierno nacional, a través del INVÍAS, le sigue cumpliendo a Colombia en su empeño por lograr un país más equitativo en beneficio de todos los colombianos.